Declaración de la SUF sobre la reforma educativa 2023

Declaración aprobada por la mayoría de los socios de la Sociedad Uruguaya de Física:

https://bit.ly/SUF-RefEd2023

Coloquio sobre Transición Energética

 Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica

"Transición energética en Uruguay: el Hidrógeno verde y las baterías desde una mirada electroquímica"

Dra. Erika Teliz (Facultad de Ingeniería – Udelar)

Miércoles 30 de agosto, a las 17:00 h

Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565

También se emitirá en directo por el  canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar
(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.




Resumen:
La agenda mundial marca un escenario de descarbonización a 2050, con diversas estrategias a largo plazo. Uruguay, hace más de una década comenzó la primera transición energética, logrando que cerca del 98 % de la energía del país provenga de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, solar y eólica. El hidrógeno producido mediante electrólisis, utilizando como materia prima el agua y corriente eléctrica proveniente de producción de energía de fuentes renovables, se denomina hidrógeno verde, cuya incorporación a la matriz energética actual representaría una opción para gestionar las fuentes renovables y la descarbonización de distintos sectores energéticos. En junio del 2022, se presentó la “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde”, un documento que presenta las principales líneas programáticas que seguirá nuestro país en esta temática, dando lugar a la segunda transición energética del Uruguay. La agenda mundial marca un escenario de descarbonización a 2050, con diversas estrategias a largo plazo. Uruguay, hace más de una década comenzó la primera transición energética, logrando que cerca del 98 % de la energía del país provenga de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica, solar y eólica. El hidrógeno producido mediante electrólisis, utilizando como materia prima el agua y corriente eléctrica proveniente de producción de energía de fuentes renovables, se denomina hidrógeno verde, cuya incorporación a la matriz energética actual representaría una opción para gestionar las fuentes renovables y la descarbonización de distintos sectores energéticos. En junio del 2022, se presentó la “Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde”. El transporte es uno de los sectores de mayor emisión de gases de efecto invernadero, la alternativa planteada se basa en sustitución de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos (VE), tanto a batería (BEV) como la incorporación de vehículos con celdas de combustible (FCEV). En la charla se presentará la situación actual de la investigación a nivel mundial y el rol de Uruguay en el contexto.

Erika Teliz es Licenciada en Bioquímica, en la Facultad de Ciencias, Magíster y Doctora en Química en Facultad de Química, UdelaR. Trabaja en el Área de Conversión Electroquímica de Energía del Grupo Interdisciplinario Ingeniería Electroquímica (GIIE) en las Facultades de Ingeniería y Ciencias (UDELAR) como docente e investigadora en régimen de dedicación total. Investigadora Grado 3 del PEDECIBA, y es Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores. Ha diseñado un laboratorio container con condiciones de seguridad para estudios de producción y almacenamiento de hidrógeno verde, así como el desarrollo de nuevos materiales para baterías recargables. Ha dirigido y participado en proyectos de investigación, formado a estudiantes de grado y posgrado, es autora de diversos trabajos publicados y presentaciones en congresos. on el compromiso de generar la transferencia directa de conocimientos desde la academia al sector productivo (atendiendo las necesidades que se están generando debido a la implementación de vehículos eléctricos en Uruguay), ha generado vínculos con el sector empresarial y dirigido proyectos para el testeo y estudios de degradación de baterías comerciales. En este contexto, fue galardonada con premio Premio L'Oréal-UNESCO, “Por las mujeres en la ciencia” en 2021




ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Agosto y Septiembre 2023

Están abiertas las inscripciones para las actividades de agosto y septiembre 2023 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en lina dirigido a profesores de física de secundaria, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 26 de agosto, el tema será “Electromagnetismo y relatividad” y, en el segundo, el 30 de septiembre, el tema será “GPS y la relatividad”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite: ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org




Coloquio sobre el Agua

 Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica

"Generación de agua potable en Uruguay, desafíos y perspectivas"

Mag. Julieta López y Mag. Danilo Ríos (Instituto de Mecánica de Fluidos - Facultad de Ingeniería – Udelar)

Miércoles 21 de junio, a las 18:00 h

Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565

También se emitirá en directo por el  canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar

(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.



Resumen:
En la charla se tratará la actual crisis hídrica vivenciada, analisando sus causas y los desafíos a futuro. Haremos una descripción somera del sistema de abastecimiento de agua potable de la Región Metropolitana, buscando contestar la pregunta clave: porqué se llegó a esta crisis? Luego se analisarán los pasos que deberían seguirse en el futuro para evitar este tipo de eventos.

Julieta López es Ingeniera Civil y Magister en ingeniería ambiental. Es docente Gr 3 del IMFIA y actual diretora de la Funadación Ricaldoni. Tiene larga experiencia laboral y proyectos de investigación en temas referentes a tratamiento y saneamiento de agua.

Danilo Ríos es Ingeniero Civil y Magíster en ingeniería Ambiental. Tiene larga experiencia en técnicas de potabilización de agua junto a la empresa OSE, donde asumió el cargo de gerente general y actualmente es el gerente técnico de la región metropolitana y docente de la Facultad de Ingeniería.




Coloquio de Ernesto Blanco

Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica

"El Tiranosaurio y yo"
Sobre lo que sugiere la física respecto a las habilidades como cazador de Tyrannosaurus rex y otros grandes dinosaurios terópodos.

Dr. Ernesto Blanco – Instituto de Física - Facultad de Ciencias - Udelar

Viernes 26 de mayo, a las 17:00 h

Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565

También se emitirá en directo por el  canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar

(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.



Resumen:
En esta charla se contarán las investigaciones que el expositor ha realizado en los últimos años que sugieren habilidades y estrategias de caza novedosas para los depredadores terrestres más grandes que hayan existido: los grandes dinosaurios carnívoros. Una de las cuestiones que se analizarán es cómo animales tan grandes y probablemente lentos emboscaban y capturaban a sus presas en forma eficaz. Se hará un resumen de los desarrollos previos al año 2018 y luego se contarán dos trabajos recientes realizados en Uruguay aplicando modelos de propagación de ondas sísmicas (2018) y de biomecánica de la locomoción (2023). Se enfatizarán detalles del proceso creativo y técnico que implicaron esos trabajos, incluyendo algunos apuntes autobiográficos. También se reflexionará sobre el interés y la importancia de este tipo de investigaciones para la enseñanza y divulgación de la física y las ciencias naturales en general.

Ernesto Blanco es Doctor en Física y trabaja como investigador y docente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en donde es el actual director del Instituto de Física (2021–presente).

Su área de actuación es la aplicación de modelos biomecánicos y físicos al estudio de problemas paleobiológicos. Estudia vertebrados fósiles y actuales combinando métodos teóricos, experimentales y simulaciones. Algunos de los resultados de sus trabajos han sido mencionados en documentales internacionales realizados por la BBC y Discovery.

Ha realizado diversos proyectos de divulgación científica, incluyendo artículos periodísticos para El País Cultural (1994–2008), El Día (2000) y La Diaria (2012–presente), programas de televisión (Superhéroes de la Física, 2011, 2013; Paleodetectives, 2015, 2017), el piloto de "Ciencia al Ángulo" realizado con la Secretaría Nacional de Deportes en 2019 y programas radiales con el “Deportivo Uruguay” (La parábola perfecta, 2014, 2018) en la radio Uruguay del SODRE. Escribió dos libros de divulgación científica: “Los Beatles y la ciencia” (2015) y “Los Rolling Stones y la ciencia” (2018).