Declaración aprobada por la mayoría de los socios de la Sociedad Uruguaya de Física:
Coloquio sobre Transición Energética
Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica
"Transición energética en Uruguay: el Hidrógeno verde y las baterías desde
una mirada electroquímica"
Dra. Erika Teliz (Facultad de Ingeniería – Udelar)
Miércoles 30 de agosto, a las 17:00 h
Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565
También se emitirá en directo por el canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar
(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.
ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Agosto y Septiembre 2023
Están abiertas las inscripciones para las actividades de agosto y septiembre 2023 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en lina dirigido a profesores de física de secundaria, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.
Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 26 de agosto, el tema será “Electromagnetismo y relatividad” y, en el segundo, el 30 de septiembre, el tema será “GPS y la relatividad”.
Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite: ictp-saifr.org/salaespanol
El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org
Coloquio sobre el Agua
Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica
"Generación de agua potable en Uruguay, desafíos y perspectivas"
Mag. Julieta López y Mag. Danilo Ríos (Instituto de Mecánica de Fluidos - Facultad de Ingeniería – Udelar)
Miércoles 21 de junio, a las 18:00 h
Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565
También se emitirá en directo por el canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar
(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.
Coloquio de Ernesto Blanco
Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica
"El Tiranosaurio y yo"
Sobre lo que sugiere la física respecto a las habilidades como cazador de Tyrannosaurus rex y otros grandes dinosaurios terópodos.
Dr. Ernesto Blanco – Instituto de Física - Facultad de Ciencias - Udelar
Viernes 26 de mayo, a las 17:00 h
Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565
También se emitirá en directo por el canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar
(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.
Ernesto Blanco es Doctor en Física y trabaja como investigador y docente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República en donde es el actual director del Instituto de Física (2021–presente).
Su área de actuación es la aplicación de modelos biomecánicos y físicos al estudio de problemas paleobiológicos. Estudia vertebrados fósiles y actuales combinando métodos teóricos, experimentales y simulaciones. Algunos de los resultados de sus trabajos han sido mencionados en documentales internacionales realizados por la BBC y Discovery.
Ha realizado diversos proyectos de divulgación científica, incluyendo artículos periodísticos para El País Cultural (1994–2008), El Día (2000) y La Diaria (2012–presente), programas de televisión (Superhéroes de la Física, 2011, 2013; Paleodetectives, 2015, 2017), el piloto de "Ciencia al Ángulo" realizado con la Secretaría Nacional de Deportes en 2019 y programas radiales con el “Deportivo Uruguay” (La parábola perfecta, 2014, 2018) en la radio Uruguay del SODRE. Escribió dos libros de divulgación científica: “Los Beatles y la ciencia” (2015) y “Los Rolling Stones y la ciencia” (2018).
ICTP-SAIFR Física de Frontera para el Aula Edición Montevideo 2023
El curso ICTP-SAIFR Física de Frontera llega a Montevideo en una edición especial dirigida a docentes de secundaria, el 10 de junio de 2023. El ICTP-SAIFR Física de Frontera es un evento dirigido a profesores de física de secundaria, y tiene como objetivo compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como a distancia.
La edición especial Montevideo será la primera que se realizará en Uruguay y se llevará a cabo en el Edificio Polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería (UdelaR), Senda Nelson Landoni 631, el sábado 10/6 de 9:30 a 18:30 h. Las actividades fueron desarrolladas por el renombrado Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR.
La edición especial Montevideo está organizada por Ana Luiza Sério (Escola Vera Cruz, São Paulo & ICTP-SAIFR) y Martín Monteiro (Universidad ORT Uruguay & Sociedad Uruguaya de Física), y cuenta con el auspicio de la Sociedad Uruguaya de Física (SUF) y la Asociación de Profesores de Física del Uruguay (APFU), y el apoyo del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería (IFFI - UdelaR).
Más información e inscripciones, en el el sitio oficial del evento:
https://outreach.ictp-saifr.org/ensino-medio/professores/montevideo
El ICTP-SAIFR es un centro de investigación en Física Teórica, vinculado al IFT-UNESP y al Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica de Trieste, con apoyo financiero de la FAPESP, la UNESP y el Instituto Serrapilheira. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el ICTP-SAIFR también realiza diversas actividades dirigidas a investigadores, docentes y estudiantes de secundaria y público en general, como seminarios, cursos cortos, escuelas y talleres. Para conocer el cronograma de divulgación y difusión, visita: http://outreach.ictp-saifr.org
ATLAS Masterclass 2023
ATLAS Masterclass 2023 - Uruguay visita al CERN
"Masterclass, análisis y procesamiento de datos reales del LHC"
Viernes 12 de mayo, de 9:00 a 17:00 h (actividad virtual)
Actividad compartida con estudiantes de secundaria de Argentina, Colombia y Uruguay (Liceo 7 de Paysandú, profesora Lorena Saralegui).
Organizan:
ATLAS International Masterclasses - Latinoamérica y la Comisión de Enseñanza de la Sociedad Uruguaya de Física.
Descripción:
El international Masterclass de física de partículas es un proyecto educativo que ofrece a docentes y estudiantes la oportunidad de convertirse en físicos de partículas por una día, analizando datos reales del experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) del CERN. El CERN es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo y está ubicado en la frontera entre Francia y Suiza. Durante esta jornada los participantes tendrán la posibilidad de hacer una visita guiada al experimento ATLAS y luego hacer un ejercicio con datos reales de ATLAS, donde aprenden a identificar partículas (fotones, muones, electrones) en eventos (colisiones de protón-protón en el LHC y las partículas que resultan de dichas colisiones), como ocurre en la práctica cotidiana de estos experimentos.
Cronograma:
La actividad se realizará el viernes 12 de mayo, en modalidad virtual, entre las 9:00 h y las 17:00 h, y consistirá en una visita guiada al experimento ATLAS, y la realización del taller de análisis de datos de detección de eventos reales.
8:50-9:00: Bienvenida. Hernan Pablo Wahlberg (UNLP) y Maria Teresa Dova (UNLP)
9:00-10:00: Introducción a la materia a nivel elemental. Ernesto Arganda (IFLP - CONICET/UNLP)
10:00-10:45: ATLAS en el LHC. Preparar el análisis, uso de las herramientas. Fernando Monticelli (UNLP)
10:45-11:00: Descanso/Café.
11:00-11:45: Visita virtual al Laboratorio CERN y el Detector ATLAS Control Room. Dilia Portillo (TRIUMF (CA))
11:45-13:00: Almuerzo.
13:00-15:00: Análisis de los datos con Hypatia. Recorrido Z. Tutorial de Hypatia.
(cheat-z) (cheat-sheet) (Hypatia 7.4 Masterclass) (Hypatia online) (Datos asignados)
15:00-15:15: Descanso/Café.
15:15-16:00: Preguntas y discusión de resultados. (Cargar datos en OPloT)
16:00-17:00: Video conferencia con CERN y escuelas latinoamericanas. Francisco Alonso (UNLP)
Escuelas participantes: La Plata (Argentina), Santa Rosa de Calamuchita (Argentina), Bogota (Colombia), Paysandú (Uruguay).
Equipo organizador:
Carlos Sandoval, Francisco Alonso, Dilia Portillo, Hernan Pablo Wahlberg (ATLAS International Masterclasses - Latinoamérica).
Lucía Duarte, Tomas Urruzola, Martín Monteiro (SUF, Uruguay).
Invierno Científico 2023
Un panorama actualizado de la física del siglo XXI
Dirigido a estudiantes de 6º de liceo o 3º del bachillerato tecnológico de UTU.
Primera semana de vacaciones de Julio: 10 al 14 de Julio 2023. Tres talleres de dos horas por día.
Los talleres se realizan en los Institutos de Física de las Facultades de Ciencias e Ingeniería (UdelaR).
Inscripciones hasta el 2 de junio en: sites.google.com/view/inviernocientifico
El siglo XX ha sido un pilar en el desarrollo tecnológico que hoy usufructuamos. Varios de esos avances se basan en descubrimientos científicos del mismo siglo que pocas veces son mencionados en los cursos de bachillerato. Esto genera una brecha cada vez más grande entre los usos de la tecnología en la vida cotidiana y los entendimientos de la misma, poniendo a la ciencia en un papel cada vez más lejano.
El proyecto pretende acercar la investigación fundamental a futuros estudiantes de la universidad, y mostrar que es posible entender varios aspectos de la física actual sin una formación específica, a partir de 12 talleres que abarcan diferentes temáticas de la física: Física Moderna, Física No Lineal, Solar y Energía, Física del Estado Sólido, Física Cuántica y Atómica, Física de partículas, Física Médica, Ciencias de la Atmósfera, Astronomía, Ultrasonido, Microscopía Óptica y Monitoreo Atmosférico..
Por otra parte, gran parte de los estudiantes finalizando secundaria o en primer año de su formación universitaria desconocen la existencia de carreras científicas de carácter fundamental. En particular, desconocen en qué consiste la actividad profesional de un científico. En este proyecto se pretende dar a conocer algunas áreas de investigación en física desarrolladas en el país con el fin de despertar el interés por carreras científicas, el pensamiento crítico y los conocimientos de la física actual. Con este objetivo, proponemos organizar una escuela de una semana durante las vacaciones de invierno donde físicos y físicas de la Universidad de la República realizarán talleres abordando una amplia gama de temáticas de la física actual de forma pedagógica.
Organizan - Dra. Sofía Favre, Dra. Marcela Peláez, Dr. Gonzalo De Polsi, Dra. Carolina Rabin.
Participan: Sociedad Uruguaya de Física (SUF) y Asociación de Profesores de Física del Uruguay (APFU).
Apoyan: Comisión Sectorial de Extensión (CSE) y Sociedad Uruguaya de Física (SUF).
Día Mundial de la Cuántica 2023
El próximo viernes 14 de abril de 2023 se celebra el Día Mundial de la Cuántica. Es un evento mundial cuya meta es motivar al público general en el entendimiento y discusión de la Ciencia y Tecnología cuánticas, en particular:
- cómo nos ayuda a entender la naturaleza em su nivel más fundamental,
- cómo nos ayudó a desarrollar tecnologías que son partes de nuestra vida cotidiana,
- de qué manera puede originar futuras revoluciones científicas y tecnológicas y cómo éstas pueden impactar en nuestra sociedad.
La idea de esta celebración surgió en 2021 y la primera celebración global fue el año pasado.
Este año Uruguay se suma a dicho evento: pueden ver en el siguiente enlace, que ya somos un punto (clásico) en el mapa de la celebración.
worldquantumday.web.cern.ch/events-map
Aquí en Uruguay nos unimos a dicha iniciativa mediante dos eventos:
(a) Una charla de divulgación de nivel general a cargo del Dr. Michael Reisenberger (Facultad de Ciencias):
“¿Qué es la Física Cuántica?”
JUEVES 13 de abril 2023 a las 19:30 h
en el Planetario de Montevideo.
(b) Un Coloquio de divulgación a cargo del Dr. Horacio Failache (Facultad de Ingeniería):
“El Efecto Fotoeléctrico: un experimento clave”
VIERNES 14 de abril a las 18:00 h
en el Anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera”
Facultad de Ingeniería ( Julio Herrera y Rissig 565)
También se emitirá por el canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar
Resumen:
La conmemoración del Día Mundial de la Cuántica es una iniciativa internacional reciente que busca promover la comprensión pública de la Física Cuántica y sus aplicaciones tecnológicas. En la Universidad de la República apoyamos esta iniciativa a través de charlas dirigidas a público en general. En este año 2023 adherimos al Día Mundial de la Cuántica, donde se presentará el descubrimiento del efecto fotoeléctrico, su posterior explicación, que representa el primer éxito de lo que luego sería la Física Cuántica, y algunas de las historias que lo rodean. Utilizaremos un pequeño montaje experimental para “ver” directamente los cuanta.
Min-Bio: Horacio Failache es Ingeniero Electricista de la Facultad de Ingeniería de UdelaR en 1996 y Doctor en Ciencias Naturales, opción Física, de la Université Paris 13 en 1999. Ha trabajado en el Laboratorio de Física Cuántica y Atómica del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de UdelaR realizando investigación a nivel experimental por más de 20 años.
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con el apoyo de la Sociedad Uruguaya de Física, y PEDECIBA
Coloquio de Sebastián Bruzzone
Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica
"El Fenómeno Ovni: una mirada desde la Astronomía"
Dr. Sebastian Bruzzone – Instituto de Física - Facultad de Ciencias - Udelar
Lunes 27 de marzo, a las 18:00 h
Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565
También se emitirá en directo por el canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar
(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.
Sebastián Bruzzone es Doctor en Astronomía (PhD, 2018) y Magister (MSc, 2014) en Ciencias Planetarias de la Universidad de Western Ontario y Licenciado en Física Opción Astronomía de la Facultad de Ciencias (2011, UdelaR). Sebastián fue Research Scholar en el Goddard Space Flight Center de NASA. Fue miembro del Gemini Planet Imager Exoplanet Survey (GPI), un programa de búsqueda y estudio de exoplanetas con el telescopio Gemini Sur de 10 metros en Cerro Pachón, Chile. Desde el 2018, Sebastíán es miembro del equipo del Southern Argentina Agile MEteor Radar (SAAMER) para el estudio del espacio de meteoroides en los cielos autrales con radar backscatter. Desde el 2021 retornó a Uruguay como profesor adjunto interino del Instituto de Física en Facultad de Ciencias (UdelaR).
ICTP-SAIFR Workshops marzo abril 2023 - Física de Frontera En Español
Están abiertas las inscripciones para las actividades de marzo y abril 2023 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en lina dirigido a profesores de física de secundaria, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.
Las actividades en español se realizarán los sábados 25 de marzo y 22 de abril, a las 16:00 h (hora de Brasilia). El día 25/03, el tema será “La historia del Universo”, a cargo de Zui Oporto. El día 22/04 se realizará la actividad "Física con smartphones", a cargo de Martín Monteiro.
Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite: ictp-saifr.org/salaespanol
El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org