Los teléfonos celulares disponibles en la actualidad pueden ser utilizados para enseñar y aprender ciencia, tanto dentro del ámbito formal como fuera del aula. La incorporación de diversos sensores que nos permiten obtener a tiempo real información de magnitudes físicas asociadas a los fenómenos que nos rodean, lo convierten en un laboratorio en la palma de la mano. En particular en el ámbito educativo, es posible utilizar estos dispositivos como poderosas herramientas científicas con capacidad para, por ejemplo, generar y/o analizar sonido, luz, movimiento o ser usados como microscopios o espectroscopios. Dada su portabilidad es posible trabajar en el propio laboratorio o en otros ámbitos como un gimnasio, un parque o en el propio domicilio, trascendiendo el ámbito tradicional del laboratorio. En esta charla abordaremos las potencialidades de los teléfonos celulares para enseñar y aprender ciencias en situaciones de la vida cotidiana así como ejemplos dirigidos a la enseñanza de física.
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con el apoyo de la comisión de divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física y PEDECIBA.
Desde hace varios años la Sociedad Uruguaya de Física apoya las actividades de los Clubes de Ciencia, ofreciendo asesoramiento a los orientadores y estudiantes durante el desarrollo de sus proyectos, así como también reconociendo en las Ferias Nacionales, algunos de los proyectos que involucran conceptos de física.
Este año la 34ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia se realizó de forma virtual, debido a la pandemia de Covid-19, lo cual no impidió que se presentaran cientos de clubes de todo el país. En este marco la SUF entregó un premio especial "Los científicos del futuro", al club "LE FALTA UNA TUERCA", de la Escuela Nº 72 "Peregrina Balboa", de Rocha, por su investigación sobre máquinas simples, para desarrollar una Máquina de Goldberg.
Categoría: Cardenal
Área: Tecnológica
Proyecto: ENTRE MÁQUINAS
Club de Ciencia: Le falta una tuerca
Orientadora: Laura Acosta
Escuela 72 Peregrina Balboa, Rocha.
RESUMEN:
En esta investigación se buscó aplicar conceptos trabajados desde la física. Se abordó la pregunta investigable: ¿Cómo hacer una máquina de movimientos encadenados para servir cereales a la leche? Y se formuló la siguiente hipótesis: Combinando máquinas simples con movimientos encadenados se creará una máquina para agregar cereales al vaso de leche. Se basó en el ensayo y error como metodología de obtención de conocimiento y solución del problema planteado, en la cual se prueba una posibilidad, se observa el resultado y si este no es el deseado, se intenta con una nueva alternativa, hasta la obtención del resultado deseado. Se realizó un tipo de máquina con un diseño complejo para el fin que desempeña (máquina de Goldberg). Consta de una serie de mecanismos simples que se activan consecutivamente y forman una reacción automática en cadena con doce movimientos. Cada efecto desencadena el siguiente y siguen un orden determinado para lograr el producto deseado. Una máquina simple es la que se observa en el dispositivo cada vez que cambia la dirección o la magnitud de la fuerza usamos palancas, polea y plano inclinado. Se arribó al resultado deseado y se comprobó que se necesita una fuerza para mover un objeto, para que cambie su movimiento o dirección. • Cuanto mayor es la fuerza, mayor es el movimiento o el cambio de dirección. • La fricción es una fuerza que se opone al movimiento. Ahora se continúa agregando movimientos y complejizando la máquina.
¨Aportes en la comprensión de la dinámica de Covid-19 en Uruguay¨
a cargo de
Dr. Matias Arim (Departamento de Ecología y Gestión Ambiental, CURE, Udelar)
Dra. Paola Bermolen (IMERL, Facultad de Ingeniería, Udelar)
Dr. Nicolas Wschebor (IF, Facultad de Ingeniería, Udelar)
Jueves 22 de octubre, 17:30 h
Transmisión en vivo en canal de Youtube de Ingeniería de Muestra 2020 #IdM20:
idm_uy
Resumen:
En este coloquio, pensado para un público general, se presentarán los
elementos básicos para el estudio de la epidemia de Covid-19. Comenzando por
una introducción a los modelos clásicos epidémicos, se describirán las
especificidades propias de la enfermedad que da origen a la presente pandemia.
En particular, se abordará el efecto de las medidas de aislamiento en el ritmo
de propagación de la enfermedad y la importancia de la existencia de
individuos infectados contagiosos pero no documentados. Se explicará que en
muchos países (y especialmente en Uruguay) la proporción de individuos que ha
cursado o se encuentra cursando la enfermedad sigue siendo pequeña y cómo eso
repercute en el modelado. Finalmente, se darán elementos de explicación sobre
el éxito de Uruguay en la contención de la epidemia. En particular, se
explicará el rol determinante que juega en este proceso el seguimiento y
testeo de los contactos de los sujetos infectados. En la presentación se
resaltará la importancia de la colaboración entre investigadores provenientes
de disciplinas variadas y complementarias para el estudio de estos fenómenos
complejos
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con el apoyo
de la comisión de divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física y PEDECIBA.
Dr. Matías Arim, Gr. 5 Departamento de Ecología y Gestión Ambiental-CURE, G5 PEDECIBA Biología. Nivel 3 SNI. Autor de 59 artículos enfocados en la comprensión de los mecanismos que dan cuenta de los patrones de biodiversidad. Revisor para 45 revistas científicas. Desde 2019 Director CSIC-Grupos: “Dinámica de metacomunidades: azar, determinismo, memoria y forzantes ambientales”. Ha orientado 17 tesinas de grado, 19 tesis de maestrías y 9 de doctorado. Miembro activo del GUIAD y GACH.
Dra. Paola Bermolen, Gr. 4 – DT del Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería. Nivel 2 del SNI y nivel 3 del PEDECIBA Matemática. Autora de varias publicaciones en revistas internacionales, así como responsable de proyectos nacionales e internacionales. Su principal área de interés es el modelado probabilístico y estadístico de sistemas de comunicación de gran dimensión en el marco del grupo CSIC- ARTES. Dirige tesis de maestría y doctorado en Matemática e Ingeniería Matemática. Integrante activo del GUIAD y el GACH.
Dr. Nicolás Wschebor, Gr. 4 Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, UdelaR, G5 PEDECIBA Física. Nivel 3 SNI. Autor de 52 artículos en revistas arbitradas enfocados al estudio teórico de la física de sistemas con un gran número de componentes que interactúan de manera intensa. Revisor de múltiples revistas de circulación internacional. Ha dirigido o dirige varios proyectos de investigación con financiamiento nacional o de cooperación internacional. Ha dirigido varios estudiantes de maestría y doctorado.
"Intercambio de experiencias de enseñanza de física experimental a
distancia"
Jornada virtual con registro previo. (Formulario al final de la página)
Viernes 25 de setiembre de 2020, de 9:00 a 13:00 h
Charlas de 15 minutos (+ 5 minutos para preguntas)
En el primer semestre de este año 2020, la pandemia nos obligó a todos los
docentes a convertirnos repentinamente en educadores a distancia. Este fue un
desafío en todos los niveles de la educación y en todas las áreas del
conocimiento, pero que resultó particularmente difícil para las actividades
experimentales, muchas de las cuales debieron cancelarse o realizarse de modo
parcial.
Este es un encuentro para compartir experiencias, problemáticas y soluciones.
Poner en común diversas modalidades con las que se abordó esta situación de
emergencia, en diferentes cursos de física experimental en el contexto de
diferentes carreras e instituciones terciarias de educación de Uruguay:
Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Centro Universitario Regional
del Este Rocha, Centro Universitario Regional Litoral Norte Salto, Centro
Regional de Profesores Salto/Atlántida, Instituto de Profesores Artigas,
Universidad ORT Uruguay.
Organiza Comisión de Enseñanza de la Sociedad Uruguaya de Física.
Con apoyo del Departamento de Física del CFE, el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias y el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería.
1)
Cecilia Cabeza / Thomas Gallot (DIAPOS - VIDEO) Laboratorios de Física en primer semestre de Facultad de Ciencias
UdelaR Taller 1 - 1º semestre de Lic. de Física y Laboratorio 1 para
Biociencias
2)
Daniel Freire (DIAPOS - VIDEO) Laboratorio 1 - 3º semestre de Licenciatura de Física - Facultad de
Ciencias UdelaR
3) Nicolás Benech (DIAPOS - VIDEO) Laboratorio III - 5º semestre de Licenciatura de Física - Facultad de
Ciencias UdelaR
4) Mauricio Rodríguez (DIAPOS - VIDEO) Física 1 - 1º semestre de carreras de Tecnólogo en Telecomunicaciones,
Licenciatura en Gestión Ambiental y Ciclo Inicial Optativo - CURE Sede Rocha
UdelaR
5) Javier Carro / José Luis Di Laccio (DIAPOS - VIDEO) Física Experimental 1 - 1º año de Profesorado - ANEP CFE CERP
Salto/Atlántida / 3º semestre del Ciclo Inicial en Matemáticas - CENUR Litoral
Norte UdelaR
6) Álvaro Suárez (DIAPOS - VIDEO) Física Experimental 2 - 2º año de Profesorado de Física - ANEP CFE IPA
7) Martín Monterio (DIAPOS - VIDEO) Física 2 - 3º semestre de Ingeniería en Electrónica / Ciberfísica - 2º
semestre de Ingeniería en Sistemas - Universidad ORT Uruguay
8) Lucía Amy (DIAPOS - VIDEO) Física Experimental 1 - 3º semestre de Ingeniería - Facultad de
Ingeniería UdelaR
9) Cecilia Stari (DIAPOS - VIDEO) Física Experimental 2 - 4º
semestre de Ingeniería - Facultad de Ingeniería UdelaR
Hoy son numerosas las propuestas alternativas para la implementación de un procesador cuántico. Esta es la meta del largo camino que nuestro grupo ha comenzado a transitar. Describiremos la gran riqueza de fenómenos físicos y sinnúmero de problemas técnicos que hemos enfrentado y aún resta considerar. Consideraremos en particular el enfriamiento de átomos a temperaturas de pocos micro-Kelvin, su manipulación con pinzas ópticas, la excitación de átomos gigantes, su agrupación en estados cuánticos colectivos y su control, entre otros.
Apoyan ANTEL, Sociedad Uruguaya de Física (SUF) y Pedeciba.
"Luz y magnetismo, de fuerzas de la naturaleza a tecnologías cuánticas"
Por Dra. Silvia Viola Kusminskiy (Max Planck Institute for the Science of Light)
Cuándo: Jueves 5 de marzo a las 17:30 h.
Dónde: Anfiteatro del Edificio Polifuncional José Luis Massera, FACULTAD DE INGENIERÍA
Resumen:
Tanto el magnetismo como la luz han jugado desde siempre un papel preponderante en las tecnologías de la información. En esta charla, veremos ejemplos de su uso desde la primera grabación de sonido analógica, hasta los esfuerzos actuales en investigación fundamental, dirigidos a la utilización de la luz y materiales magnéticos en tecnologías cuánticas.