Definición del Concurso Foto.Física 2019

El concurso Foto.Física es una iniciativa de la SUF para involucrar en la ciencia a los niños, jóvenes y público en general, desde la perspectiva que brinda el arte de la fotografía. La edición 2019 se acaba de cerrar con 222 fotografías participantes y los reconocimientos otorgados por el jurado se encuentran publicados en la página oficial del concurso foto.fisica.edu.uy, junto con la galería de las fotografías seleccionadas.


Premios de la SUF en la 33 Feria Nacional de Clubes de Ciencia 2019

La Sociedad Uruguaya de Física estuvo nuevamente presente en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia, entregando dos premios especiales "Los científicos del futuro", a clubes que realizaron proyectos vinculados con la física.



Premio primaria para el Club de Ciencia: Locos por los imanes.
Proyecto: "EL MAGNETISMO Y LOS JUEGOS"
Categoría Colibrí.
Área Tecnológica.
Escuela N.° 26 Juan Zorrilla de San Martín, Paysandú.
Integrantes: Maya Álvarez, Melina Bassadone, Liam Carbajal, Ludmila Calvento, Peyton Castillo, Brenda Caro, Bianca Celaya, Santiago Duré, Xiomara Galmarini, Victoria Gallardo, Zoe Ledesma, Guadalupe Moreno, Antonella Rodríguez, Dahiana Rodríguez, Alexis Salas, Justin Silva, Lautaro Sosa, Lucrecia Sosa, Julieta Veglia y Zaira Vera
Orientadora: Adriana Otegui

La investigación surge a partir de la exploración de un niño, en el salón de clase de primer año, con un imán que obtuvo de la heladera de su hogar. Interesó a los demás niños al colocarlo en diferentes lugares y objetos. Al observar lo sucedido se plantearon preguntas investigables: ¿por qué el imán se pega en algunos objetos y en otros no? Se registraron supuestos: los imanes atraen objetos que tienen hierro. Se realizaron diferentes experimentaciones con distintos tipos de imanes, se buscó información para explicar el fenómeno identificando al magnetismo como propiedad que poseen algunos cuerpos de atraer objetos que están compuestos por hierro. Se aplica lo aprendido y se crean algunos juegos con imanes. Se problematiza la información obtenida por una niña en la tableta sobre la existencia de slime magnético. Se propone un nuevo desafío al club: la producción de masa magnética para crear, jugar, aprender e imaginar.



Premio secundaria para el Club de Ciencia: Frozen.
Proyecto: "EL EFECTO PELTIER - POSIBLES USOS EN REFRIGERACIÓN AMIGABLE CON El AMBIENTE"
Categoría Chajá.
Área Tecnológica.
Liceo Jaime Beitler, Fraile Muerto, Cerro Largo.
Integrantes: Diana García y Tamara Larregui
Orientador: Fabián Regalado

En este estudio se investigó la viabilidad de utilizar el efecto Peltier para usos en refrigeración amigable con el ambiente, mediante la reutilización de partes de computadoras en desuso. Para ello se utilizaron placas de Peltier de 4x4 cm y 6 W y se fabricó un sistema disipador de calor para ambas caras. Este sistema se adaptó a la torre de la computadora en desuso, cuyo volumen es de 32,0 l, que ofició de sistema a refrigerar. A su vez, se midieron algunas variables como la temperatura interna del sistema, la del entorno y la de salida del flujo de aire procedente de la placa y se calculó el consumo para relacionar con los sistemas convencionales de refrigeración. Los resultados fueron los esperados, se consiguió refrigerar el sistema con diferencias de temperatura mayores a 5,0°C entre el exterior y el interior del sistema. El efecto Peltier es viable para ser utilizado en sistemas de refrigeración, dado que es amigable con el ambiente. Esto se verifica por el hecho de que no despide ni utiliza gases nocivos y se puede llevar a cabo con menor gasto energético.












Coloquio sobre detección de cáncer

9ª conferencia de divulgación científica del ciclo Coloquios de Física 2019

"Cómo se detecta, y cómo no se detecta, el cáncer de mama"

A cargo de la Dra. Maria Ester Brandan
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Cuándo: Martes 12 de noviembre a las 9:30 h.

Dónde: Auditorio Mario Benedetti,  Complejo Torre de las Telecomunicaciones.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, y la Sociedad Uruguaya de Física.

Resumen:
Reducir la mortalidad por cáncer de mama requiere una detección temprana, (antes de que existan signos detectables) y un tratamiento efectivo. La única  técnica validada para la detección temprana es la realización de mamografías de manera regular (cada uno o dos años) y dentro de un sistema estructurado que garantice la calidad de todos las acciones y los procedimientos. Existen técnicas de imagen, como el ultrasonido y la resonancia magnética, que son complementarias a las mamografías y que ofrecen información adicional, una vez que la lesión ha sido localizada en la mamografía.  Otras técnicas, llamadas "emergentes" se encuentran en etapas de investigación y optimización. Finalmente, hay técnicas cuya efectividad no ha sido demostrada, pero  que se ofrecen al público, con un claro interés comercial, como capaces de detectar el cáncer de mama de manera oportuna. Esta conferencia analizará todos los asuntos mencionados. 

Más información sobre los Coloquios de Física 2019


Declaración del Directorio de la Sociedad Chilena de Física ante la grave crisis que afecta al país

El Directorio de la Sociedad Chilena de Física expresa su preocupación por la grave situación que vive el país y particularmente por el Estado de Emergencia que afecta a algunas de sus regiones. La violencia desatada, la cual rechazamos, en ningún caso debe obnubilar a las autoridades respecto de que una significativa mayoría de las personas que ejercen su legítimo derecho a la protesta lo hace pacíficamente y que la inquietud que reina merece enfrentarse reflexivamente, buscando desentrañar sus causas profundas y así deducir las debidas acciones y políticas públicas.  Por esta razón, nuestro deber como ciudadanos, más allá de nuestra específica actividad profesional, es solicitar a la autoridad que fomente la racionalidad y medite suficientemente sobre la proporcionalidad de las medidas de excepción puesto que éstas pueden tener insospechadas consecuencias para el devenir del país, particularmente cuando pudieren servir de justificación a nuevas expresiones de violencia. 

Con una visión de largo plazo, por otra parte, tanto las autoridades políticas, ejecutivas y legislativas, como los poderes, económicos y sociales, que influyen en el devenir de la sociedad, debieran priorizar la búsqueda común de soluciones, con base en el entendimiento cabal de las causas de los fenómenos sociales por sobre la estigmatización de sus manifestaciones. Es evidente que el país requiere mirar su desarrollo de manera integral, incorporando los indicadores de bienestar de las personas y de equidad en la distribución de ingreso, junto con asegurar la plena dignidad de la persona y la igualdad ante la ley en un ejercicio ecuánime y proporcional de la justicia. 

Entendemos que las sociedades se proyectan virtuosamente al futuro cuando valoran el conocimiento, tanto por su impacto económico como por lo que contribuye al desarrollo de valores, por sobre los intereses puramente mercantiles, además de procurar que los frutos del progreso beneficien a la comunidad entera y no contribuyan a generar brechas de desigualdad aún más grandes. Particularmente, una economía basada en la extracción, cultivo y venta de materias primas no puede ofrecer en el mundo globalizado de hoy trabajos dignos, además de crecimiento, estabilidad y el ejercicio de una auténtica soberanía. Es un desafío ineludible cambiar el foco de nuestro desarrollo, cuya dilación, además de detener el progreso, implica dejar que las tensiones de la sociedad crezcan sin medida. La comunidad científica del país está preparada para contribuir a ese progreso material y espiritual equilibrado, pero ello requiere de decisiones políticas profundas y duraderas, que rebasen los intereses que, anclados en el corto plazo, no constituyen la mirada de país que Chile necesita.

Luis Huerta, Presidente
Leopoldo Soto, Secretario General
Pedro Vega, Tesorero
Rafael Correa, Director
Rodrigo Aros, Director

International Conference of Physics Students 2020

ICPS 2020

International Conference of Physics Students 2020

9 - 16 agosto 2020, Puebla, México

Organizado por la Sociedad Científica Juvenil en colaboración con  la International Association of Physics Students (IAPS).

El ICPS 2020 es el magno evento de IAPS desde 1986 y reúne a 500 estudiantes de más de 45 países, en donde participan estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado de diferentes áreas.

Esta será la primera edición fuera de Europa.

Página web del congreso: icps.mx

Página oficial de IAPS: iaps.info

Página oficial de la SCJ: scj.org.mx

ICPS en redes sociales:
Facebook: ICPS 2020
Instagram: @icpspuebla2020
Twitter: @ICPS_2020


Coloquio sobre Óptica Computacional

8ª conferencia de divulgación científica del ciclo Coloquios de Física 2019

"Imaginería Óptica Computacional: ¿qué es y para qué sirve?"

A cargo de la Dra. Julia Alonso
Grupo de Óptica Aplicada - Instituto de Física - Facultad de Ingeniería - Universidad de la República

Cuándo: Jueves 10 de octubre a las 18:30 h. En el marco de "Ingeniería de Muestra"

Dónde: Anfiteatro del edificio polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería - UdelaR. Senda Nelson Landoni 631, Montevideo.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, La Diaria y la Sociedad Uruguaya de Física.

Resumen:
En esta charla comenzaremos hablando sobre la cámara oscura, que inspirara a Leonardo da Vinci como analogía para el funcionamiento del ojo, veremos también que la primera foto a color fue hecha por quien desarrollara las ecuaciones de la teoría electromagnética: James C. Maxwell y qué relación existe entre Albert Einstein y los sensores de las cámaras digitales.También hablaremos sobre Steve Sasson, un joven ingeniero eléctrico que empezó a trabajar en Kodak e inventó la primera cámara digital y a quien la compañía le respondió que nadie iba a querer ver sus fotos en una pantalla de televisión. Finalmente, hablaremos cómo los sensores digitales junto al rápido avance de las computadoras han cambiado para siempre a las cámaras y de cómo los modelos físicos y los algoritmos computacionales permiten obtener imágenes con posibles aplicaciones científicas, dando lugar a nuevos campos de investigación como la imaginería óptica computacional.

Más información sobre los Coloquios de Física 2019


Congreso de Bioingeniería SABI2020

SABI2020 - 22 Congreso de Bioingeniería

4 - 6 de marzo de 2020, Piriápolis, Uruguay.


Congreso de Bioingeniería y Jornadas de Ingeniería Clínica, organizado por la Sociedad Argentina de Bioingeniería. Con el propósito sustancial de generar un foro académico y científico adecuado para que los investigadores, docentes y alumnos expongan sus trabajos junto a sus experiencias para contribuir a nuevos saberes.

Más información: http://sabi2020.com/

Coloquio de Ariel Fernández 2019

7º conferencia de divulgación científica del ciclo Coloquios de Física 2019

"La Física detrás de las Pantallas: de la luz polarizada a la holografía digital."

por Dr. Ariel Fernández
Profesor Adjunto - Grupo de Óptica Aplicada - Instituto de Física - Facultad de Ingeniería - Universidad de la República

Cuándo: Jueves 12 de setiembre a las 17:30 h.

Dónde: Anfiteatro del edificio polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería - UdelaR. Senda Nelson Landoni 631, Montevideo.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, La Diaria y la Sociedad Uruguaya de Física.

Hacemos una convocatoria general a los docentes para que inviten a sus estudiantes a concurrir a esta charla abierta.

Resumen:
Celulares, televisores, monitores de computadora o visores de realidad aumentada son parte de la tecnología que nos rodea. En esta charla comenzaremos por introducir los principios de la física óptica, en particular la polarización de la luz y el funcionamiento de los displays de cristal líquido, que sirven de base para la formación de imágenes en estos dispositivos. Veremos también cómo es posible que bajo algunas modificaciones, esas pantallas sean capaces de mostrar también información 3D, tanto con el uso de lentes (displays estereoscópicos) como sin ellos (displays autoestereoscópicos y displays con paralaje completo). Finalmente, hablaremos de displays que tienen en forma natural paralaje completo como es el caso de los basados en holografía digital y cómo éstos podrían ser el soporte físico de la televisión del futuro.

Más información sobre los Coloquios de Física 2019.


Coloquio de Nicolás Benech

6ª conferencia de divulgación científica del ciclo Coloquios de Física 2019

"Sismología en tejidos biológicos: ¿cómo nos permite diagnosticar enfermedades musculares, o comer los mejores asados?"

por Nicolás Benech (Instituto de Física - Facultad de Ciencias UdelaR)
Doctor en Física por la Universidad de la República

Cuándo: Jueves 15 de agosto a las 17:30 h.

Dónde: Anfiteatro del edificio polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería - UdelaR. Senda Nelson Landoni 631, Montevideo.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, La Diaria y la Sociedad Uruguaya de Física.

Hacemos una convocatoria general a los docentes para que inviten a sus estudiantes a concurrir a esta charla abierta.

Resumen:
Las ondas sísmicas nos permiten conocer la estructura interna de nuestro planeta. Un terremoto por ejemplo, libera energía mecánica que se propaga en forma de ondas por el interior y alcanzan la superficie. Una red de sismómetros sobre la superficie del planeta registra estas ondas y permite, a partir de modelos físicos, reconstruir la estructura interna para que esas ondas registradas sean posibles. Este mismo concepto utilizado en sismología se puede aplicar a otros materiales. En esta charla hablaré sobre la sismología aplicada a tejido biológico (un método conocido como elastografía) y cómo nos permite diagnosticar algunos tipos de patologías. Mostraré además algunos resultados de la elastografía aplicada a carne vacuna, lo que permite estimar su terneza. Entre estos resultados se encuentra la variación de la terneza con la temperatura y experiencias de curvas de maduración en cámara fría obtenidas con un prototipo desarrollado en nuestro laboratorio. Es la primera vez que se obtienen este tipo de curvas con métodos no invasivos, lo que abre enormes posibilidades de aplicaciones futuras.

Más información sobre los Coloquios de Física 2019.


Coloquio de Física sobre cómo ver moléculas

5ª conferencia de divulgación científica del ciclo Coloquios de Física 2019

"¿Quién dijo que las proteínas no se ven? Cómo ver biomoléculas en 3D y entender su funcionamiento"

por Alejandro Buschiazzo (Instituto Pasteur Montevideo).

Cuándo: Jueves 11 de julio a las 17:30 h.

Dónde: Auditorio del Edificio Polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería - UdelaR. Senda Nelson Landoni 631, Montevideo.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, La Diaria y la Sociedad Uruguaya de Física.

Hacemos una convocatoria general a los docentes para que inviten a sus estudiantes a concurrir a esta charla abierta.

Resumen:
Si aumentáramos imaginariamente el diámetro de una pelota de fútbol (~22 cm), para que sea igual a la distancia entre Montevideo y Madrid (9941 km), ¡pasaría a tener casi el tamaño de nuestro planeta! ¿Para qué hacer este ejercicio imaginario? Para poder darnos cuenta de lo pequeñas que son las proteínas. Hay muchas proteínas en nuestras células, diversas, que permiten obtener e intercambiar energía, hacer fotosíntesis, moverse, replicar el ADN, etc. Con una forma aproximadamente esférica (globular, como una pelota), sus tamaños promedio son de 5 nm (eso se lee nanómetros). Para poder “ver” proteínas en detalle, con nuestros ojos, la magnificación necesaria es equivalente a que una pelota de fútbol sea casi del tamaño de la Tierra. Entonces, ¿podemos realmente ver proteínas? ¿O sólo debemos quedarnos en el territorio de la imaginación? En esta charla veremos que podemos hacerlo, ¡y tan simple como iluminando las proteínas con luz! Eso sí, luz de determinadas características, que la hacen algo distinta a la que nuestros ojos usan. Viendo a las proteínas, podemos entender cómo funcionan, y cómo se dañan produciendo enfermedades, aspectos sobre los que también charlaremos dando ejemplos concretos

Alejandro Buschiazzo se doctoró en Química biológica en el Instituto Leloir, Universidad de Buenos Aires, Argentina y realizó posdoctorado en el Institut Pasteur, París, Francia, en Bioogía estructural. Ha recibido varios premios y menciones. En el año 2000, Mención Especial del jurado, por el premio “Profesor Doctor Luis Federico Leloir” a la mejor Tesis Doctoral en Química, Universidad de Buenos Aires, Argentina. En el 2014 merecedor del Premio “François Jacob”, del  Institut Pasteur, Paris, Francia. En el 2015 recibió el “Premio Nacional Ciudadano de Oro”, del Centro Latinoamericano de Desarrollo , Montevideo, Uruguay.







Coloquios de Física de José Edelstein

El prestigioso físico teórico y divulgador científico, José Edelstein (argentino radicado en España), estará nuevamente en Montevideo ofreciendo dos conferencias públicas en el marco del Ciclo de Coloquios de Física 2019.

La primera será el lunes 10 de junio, en la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL, presentando:
"Apología de los eclipses"

La segunda será el jueves 13 de junio, en el la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, presentando:
"Darwin versus Kelvin: ¿por qué no se apagó el Sol y qué edad tiene la Tierra?"

Ambas actividades están dirigidas a público general y son con entrada libre.
Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, La Diaria y la Sociedad Uruguaya de Física.



1ª CONFERENCIA:
Fecha: 10 de junio a las 14:30 h.
Lugar: Auditorio ANTEL Torre de las Comunicaciones.
Título: "Apología de los eclipses"

Resumen: El 2 de julio de 2019, a las 17:41, el 94% del Sol desaparecerá tras el disco lunar para los habitantes de Montevideo, menos de tres minutos antes del ocaso. Podríamos haberlo predicho a finales del siglo XVII y, sin embargo, hasta apenas unas horas antes no estaremos seguros de que unas nubes pasajeras no estropeen su contemplación. La extraordinaria fortuna de vivir en un planeta en el que hay eclipses totales de Sol nos ha permitido realizar numerosos descubrimientos; el más famoso de ellos hace exactamente un siglo. Recorreremos algunos momentos estelares de la historia de la ciencia iluminados, paradójicamente, por estos breves instantes de oscuridad en los que el Sol se esconde con la misma majestuosidad con la que emerge poco más tarde.


2ª CONFERENCIA (4º Coloquio de Física 2019):
Fecha: 13 de junio a las 17:30 h.
Título: "Darwin versus Kelvin: ¿por qué no se apagó el Sol y qué edad tiene la Tierra?"

Resumen: Kelvin planteó la que Darwin reconoció como la objeción más severa a su teoría de la evolución. Las leyes de la termodinámica, que Kelvin dominaba con maestría, le permitían calcular las edades del Sol y de la Tierra, y ninguno era tan antiguo como para permitir el proceso evolutivo. En la charla presentaré esta disputa y mostraré cómo fue resuelta, en un recorrido que nos llevará por la física nuclear y la identificación de sutiles relojes que viven en el corazón de algunas piedras preciosas.


SOBRE EL AUTOR:
El Dr. José Edelstein es investigador y profesor de física teórica en la Universidad de Santiago de Compostela. Se licenció en el Instituto Balseiro, doctorado en la Universidad Nacional de La Plata y post-doctorados en la Universidad de Santiago de Compostela, Harvard University y el Instituto Superior Técnico de Lisboa. Es autor de más de sesenta artículos científicos sobre diversos aspectos de la física teórica de altas energías, desde la gravitación a la física de partículas. Su artículo “Causality constraints on corrections to the graviton three-point coupling”, escrito con Juan Maldacena, Xián Camanho y Alexander Zhiboedov, es el cuarto más citado de los últimos cuatro años a nivel mundial en el área (detrás de otros dos de Maldacena y uno de Stephen Hawking). Es autor de los libros “Antimateria, magia y poesía” (Editorial USC 2014, junto a Andrés Gomberoff; Premio Nacional de Edición Universitaria en España 2015), “Cuerdas y supercuerdas (RBA 2016, junto a Gastón Giribet; traducido al francés y al italiano) y “Einstein para perplejos” (Debate 2018, junto a Andrés Gomberoff; Mención Honorífica en el concurso Ciencia en Acción 2018). Su trabajo fue premiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2012, por el Centro Español de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear en 2010, 2011, 2013, 2015 y 2016, en el concurso Ciencia En Acción, 2013, 2014, 2015 y 2017 y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina con el premio Raíces 2018.

Más información sobre los Coloquios de Física 2019.

Coloquio de Física sobre Energías Renovables

3ª conferencia de divulgación científica del ciclo Coloquios de Física 2019

"La gran transición energética ¿hacia dónde vamos?"

por Rodrigo Alonso
(Doctor en Ingeniería por la Udelar y Profesor Adjunto del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, UdelaR. Laboratorio de Energía Solar. Miembro del World Energy Council).

Cuándo: Jueves 9 de mayo a las 17:30 h.

Dónde: Auditorio del Edificio Polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería - UdelaR. Senda Nelson Landoni 631, Montevideo.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, La Diaria y la Sociedad Uruguaya de Física.

Hacemos una convocatoria general a los docentes para que inviten a sus estudiantes a concurrir a esta charla abierta.

Resumen:
Alcanzar las metas mundiales para detener el cambio climático requiere descarbonizar el uso de energía al corto y mediano plazo. Siendo los combustibles fósiles la fuente de energía dominante en el mundo, la tarea no aparece sencilla para la humanidad. Las energías renovables junto con varias nuevas tecnologías asociadas a su almacenamiento y uso eficiente, han emergido en los últimos años como la esperanza más sólida para lograr estos objetivos. En esta charla recorreremos el estado actual y perspectivas de futuro en el sector energía, con especial foco en las tecnologías que permiten una mayor participación de las fuentes renovables en su uso final. Se presentará una visualización de lo que podemos esperar para los próximos años en la transformación del sector, que se ha denominado mundialmente como la Gran Transición Energética. Uruguay, desde sus particularidades locales, tiene amplio camino recorrido en esta dirección y se nos presenta la oportunidad de contribuir con lo aprendido al resto del mundo, en la búsqueda de resolver uno de los grandes desafíos de este siglo.

Rodrigo Alonso Suárez es Doctor en Ingeniería por la Udelar y Profesor Adjunto del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, UdelaR. Es Investigador del Laboratorio de Energía Solar  (http://les.edu.uy/) especializado en el modelado y pronóstico de la radiación solar. Ha participado en numerosos proyectos para mejorar el conocimiento del recurso solar nacional y del desempeño de aplicaciones de energía solar bajo las condiciones climáticas locales. Es primer autor de la actual versión del Mapa Solar del Uruguay y del Año Meteorológico Típico para aplicaciones de Energía Solar, productos que eliminaron barreras de conocimiento en el desarrollo de la energía solar en el país. En 2018 fue seleccionado por el World Energy Council como uno de los 100 jóvenes líderes en energía y actualmente colabora con proyectos de la organización orientados a proveer recomendaciones a los estados y empresas para el desarrollo sustentable del sector energía.







Ver video de la conferencia en VERA TV
en el siguiente enlace:




Coloquio de Física de Matias Di Martino

2º conferencia de divulgación científica del ciclo Coloquios de Física 2019

"La inteligencia artificial, qué es y para qué sirve"

por Matias Di Martino
(Duke University. Doctor en Ingeniería por la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República).

Cuándo: Jueves 11 de abril a las 17:30 h. LA ACTIVIDAD DEBIÓ SER SUSPENDIDA POR PARO DE ADUR.

Dónde: Auditorio del Edificio Polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería - UdelaR. Senda Nelson Landoni 631, Montevideo.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL, Hacer ConCiencia, La Diaria y la Sociedad Uruguaya de Física.

Hacemos una convocatoria general a los docentes para que inviten a sus estudiantes a concurrir a esta charla abierta.

Resumen:
En esta charla explicaremos a qué nos referimos cuando hablamos de inteligencia artificial, describiremos cuáles son los principios básicos que están detrás, y por último veremos ejemplos de su impacto actual en el desarrollo de la ciencia, la medicina y la industria.

Matias Di Martino es Ingeniero y Doctor en Ingeniería por la Universidad de la República. Se formó por más de una década en procesamiento de señales, y ha estudiando y trabajado en Uruguay (UdelaR), Francia (Ecole Normale Superieur) y Estados Unidos (Duke University). Actualmente es Grado 3 del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería y Research Schoolar de la Universidad de Duke (USA). En conjunto con sus tareas de enseñanza, sus principales intereses son: reconocimiento de patrones, óptica, detección automática de fraude y el análisis facial. 





Tercera Olimpiada Latinoamericana Universitaria de Física 2019

La Sociedad Uruguaya de Física invita a todos los estudiantes universitarios y a todos los estudiantes de formación docente, a participar de la III Olimpiada Latinoamericana Universitaria de Física - III OLUF 2019 (no se aceptan estudiantes de posgrados).

La Olimpiada se estará desarrollando en forma simultánea en todos los países latinoamericanos el viernes 26 de abril de 2019. En Uruguay la Olimpiada se realizará en la Facultad de Ingeniería UdelaR, en horario que será confirmado más adelante.

Los interesados deberán inscribirse en el formulario de registro (pinchar aquí) y presentar carné de estudiante o certificado de su centro de estudios.

Contacto: olimpiadas@fisica.edu.uy



Olimpiadas anteriores:
Problemas de la 2ª OLUF 2018
Problemas de la 1ª OLUF 2017
Problemas de la ONUF 2015
Problemas de la ONUF 2014
Problemas de la ONUF 2013


Organización:
La OLUF está organizada por la Sociedad Cubana de Física y la Facultad de Física de la Universidad de la Habana con el patrocinio del Centro Latinoamericano de Física CLAF, la Federación Iberoamericana de Sociedades de Física FEIASOFI, la Academia de Ciencias de Cuba y el Instituto Sudamericano de Investigación Fundamental ICTP-SAIFR.

El único requisito de participación es estar matriculado en una carrera universitaria de cualquier universidad de América Latina y el Caribe.

El concurso consiste en la realización de un examen con 5 problemas que abarcan contenidos de Física general de nivel universitario. El examen tiene una duración de 5 horas y se realiza de manera simultánea en todas las universidades participantes.

Cada universidad debe designar un profesor encargado de organizar la Olimpiada en su institución: inscribir a los estudiantes interesados, reproducir los exámenes en las cantidades necesarias, aplicarlos en el horario previsto, organizar el proceso de calificación y enviar los resultados al comité organizador. Los estudiantes se inscribirán siguiendo las indicaciones de los organizadores en sus respectivos países.

Será enviado por correo electrónico a los responsables en cada país: el examen, las soluciones de los problemas y los criterios de calificación. Para facilitar el proceso de evaluación se debe pedir a los estudiantes responder cada problema en hojas separadas. Cada organizador local es responsable de calificar los exámenes de sus estudiantes y enviar los resultados al comité organizador.

Premiación:
Se entregarán medallas de oro, plata, bronce y mención de acuerdo a la puntuación recibida según los parámetros establecidos por el comité técnico. Se entregará un premio especial al estudiante que realice el mejor examen. Las sociedades de Física de cada país organizarán sus propias actividades de premiación.

Comité Técnico:
Dr. Alejandro Cabo Montes de Oca. Instituto de Cibernética, Matemática y Física. La Habana
Dr. Carlos Rodríguez Castellanos. Facultad de Física. Universidad de la Habana
Dr. Edwin Pedrero González. Instituto de Ciencia de Materiales. Universidad de la Habana
Lic. Héctor Borroto Gutiérrez. Facultad de Física. Universidad de la Habana
M. C. Julio César Drake Álvarez. Facultad de Física. Universidad de la Habana
Osvaldo de Melo Pereira. Facultad de Física. Universidad de la Habana

Comité organizador:
Dra. María Sánchez Colina. Universidad de la Habana, Cuba.
Dr. Leandro Cristante de Oliveira. Universidad Estadual Paulista (UNESP), Brasil.
Dr. Rodrigo Pelayo. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Coloquio de Física de Ismael Nuñez

Ciclo de Coloquios de Física 2019:

Conferencia de divulgación científica: "La música grabada y el oído humano. ¿Disco de vinilo vs. almacenamiento digital?", por Ismael Núñez (Doctor en Acústica Física, por la Universidad de París VII, Francia).

Jueves 14 de marzo a las 17:30 h

Auditorio del Edificio Polifuncional "José Luis Massera", de la Facultad de Ingeniería - UdelaR.
Senda Nelson Landoni 631, Montevideo.

Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con apoyo de ANTEL y la Sociedad Uruguaya de Física.

Hacemos una convocatoria general a los docentes para que inviten a sus estudiantes a concurrir a esta charla abierta.

Resumen:
Se trata de aportar algo a la polémica a veces planteada entre los amantes de la música al respecto de cuál de los sustratos es más fiel para la reproducción del sonido. Se abordan dos aspectos tecnológicos: 1) los límites de frecuencias que se pueden reproducir (ancho de banda) y 2) las mínimas diferencias de amplitud acústica reproducible (sensibilidad), en cada uno de los sustratos. Además se introduce en la discusión un tercer elemento clave: el ancho de banda y la sensibilidad (Just Noticeable Difference Level) del oído humano , asuntos que pertenecen a la rama de la acústica llamada "psicoacústica". Este aspecto se considera fundamental para poder afirmar si una cierta tecnología de grabación y reproducción acústica es mejor que otra. Se analiza, por ejemplo, la forma en que se reproducen las distintas frecuencias acústicas en un disco de vinilo, para mostrar cuantitativamente sus limitaciones y decidir si éstas son o no relevantes para el oído humano medio. Lo propio se hace con el almacenamiento digital. Se discute qué tanto puede afectar a la audición de la música la discontinuidad inherente a la digitalización.





en estos enlaces:





Encuentro de Otoño de la Sociedad Brasileña de Física 2019

Encuentro de Otoño de la Sociedad Brasileña de Física - EOSBF 2019

26 al 31 de mayo de 2019, Aracaju, SE, Brasil.




El Encuentro de Otoño de la Sociedad Brasileña de Física (EOSBF), que se viene realizando sin interrupciones desde 1978 (anteriormente denominado Encuentro Nacional de Física de Materia Condensada - ENFMC), es el mayor evento de física del Brasil. En el año 2019, en su 42ª edición, se realizará por primera vez en la ciudad de Aracaju. Los participantes podrán disfrutar de una programación científica de alto nivel, además de tener la oportunidad de visitar las bellezas exóticas de la región.

El EOSBF representa una oportunidad ideal para vincularse con investigadores nacionales, internacionales y estudiantes.

Las inscripciones están abiertas hasta el ** 5 de febrero **.
Socios de la SUF pagan como socios de la SBF.

Inscripción y más información en: http://www.sbfisica.org.br/~eosbf/2019

La reunión cubrirá las siguientes áreas:
  • física atómica y molecular
  • física biológica
  • física estadística y computacional
  • física de la materia condensada y materiales
  • física médica
  • física en la empresa
  • óptica y fotónica
OBSERVACIÓN SOBRE TASA DE INSCRIPCIÓN:
Miembros de Sociedades Científicas fuera de Brasil pagan el mismo valor que los socios de la SBF. Para ello, después de llenar el formulario de inscripción, y antes de pagar, deberá enviar a eventos@sbfisica.org.br una declaración en papel membrete de la Sociedad comprobando la afiliación y estatus al día. Después de eso, el valor a ser pagado será rectificado en el área de usuario de acuerdo con la categoría del participante.