Curso de Verano 2025 del ICTP-SAIFR Cuántica

Curso de Verano ICTP-SAIFR 2025 en español para profesores de física de América Latina.
Edición especial: Mecánica Cuántica.

Año Internacional de la Cuántica 2025.

Las actividades serán online y las inscripciones están abiertas hasta el 10 de enero.


El ICTP-SAIFR realizará, del 20 al 24 de enero de 2025, la quinta edición de su curso de verano para profesores de educación media. Esta vez el tema especial es Mecánica Cuántica, en celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. 

Utilizando el material pedagógico desarrollado por el Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá), traducido y adaptado por ICTP-SAIFR, el curso mostrará a los profesores formas sencillas y didácticas de presentar este contenido en el aula. Las actividades se ofrecerán en dos clases: en portugués (de 18 a 20 horas) o en español (de 14 a 16 horas, siempre hora de Brasilia). También se realizarán clases con investigadores del área, para la clase de portugués la presentación estará a cargo del profesor Marcelo Terra-Cunha (Unicamp) y el físico Eduardo Fradkin (Universidad de Illinois) hará la presentación en español.

Cada día del curso se realizará una clase online a través de la plataforma Zoom. Los participantes con un 75% de asistencia recibirán un certificado de participación. Los docentes seleccionados para el curso serán notificados antes de la segunda semana de enero de 2024. Las consultas pueden enviarse a ensinomedio@ictp-saifr.org

La inscripción es gratuita y debe completarse antes del 10 de enero a través del sitio web de extensión del ICTP-SAIFR: outreach.ictp-saifr.org/cursoveraoprofessores


ICTP-SAIFR es un centro de investigación en Física Teórica, socio del Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (Trieste, Italia) y vinculado al IFT-UNESP, con el apoyo financiero de FAPESP, UNESP e Instituto Serrapilheira. Además de desarrollar investigaciones de renombre mundial, el ICTP-SAIFR lleva a cabo varias actividades dirigidas a investigadores, que se pueden encontrar en el enlace http://ictp-saifr.org. El instituto también promueve eventos de divulgación y divulgación para maestros y estudiantes de secundaria y el público en general, que se pueden consultar en: http://outreach.ictp-saifr.org 

Organizan ICTP-SAIFR y Sociedad Uruguaya de Física


AFA-SUF 2025 Primer anuncio


Nos complace informales que, como ocurrió en 2011 en Montevideo y en 2008 en Buenos Aires, nuevamente la Asociación Física Argentina (AFA) y la Sociedad Uruguaya de Física (SUF) van a llevar a cabo una reunión conjunta. Es así que entre los días Lunes 15 y Jueves 18 de septiembre de 2025, se realizará en la ciudad de La Plata la 110a Reunión de la AFA y el XIX Encuentro de la SUF, convirtiéndose en la 3era Reunión Conjunta AFA-SUF.

En esta edición además, se prevén dos actividades satélite, a desarrollarse a continuación de la Reunión Conjunta, vinculadas a las siguientes temáticas:

  • Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica 2025.
  • Materia Blanda y Medios Granulares (EAMAB 8).


Coloquio 2024 redes neuronales

Ciclo de Coloquios de Física 2024 - Divulgación Científica

¿Son las redes neuronales parte de la física? Acerca del premio Nobel de física 2024

Por Juan Valle Lisboa (Doctor en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República)

Miércoles 4 de diciembre de 2024, a las 17:00 h

Actividad presencial en el Anfiteatro del edificio Polifuncional José Luis Massera de la Facultad de Ingeniería - Udelar. (Senda Ing. Nelson Landoni ingresando por Avda. Julio Herrera y Reissig)



Les invitamos al Coloquio de Física ¿Son las redes neuronales parte de la física? donde el doctor en Ciencias Biológicas, Juan Valle Lisboa, explicará la decisión de otorgarle el premio Nobel de Física a John Hopfield y Geoffrey Hinton, hecho que ha sorprendido a físicos, biólogos y especialistas en Inteligencia Artificial.

En esta charla con entrada libre, Valle Lisboa explicará en lenguaje accesible para todo público un contexto en el que las contribuciones de estos investigadores tienen sentido, buscando calibrar su impacto sobre la actual ola de Inteligencia Artificial. También presentará algunos problemas que son objeto de estudios actuales y que pueden movilizar a una parte de la física.

Valle Lisboa entiende que, en tanto modelos de un objeto físico complejo como el cerebro, las redes neuronales pueden integrar el dominio de las Ciencias Físicas, pero que eso requiere la selección de preguntas relevantes que sean pasibles de un análisis físico.

El ciclo 2024 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.


Resumen:

La decisión de otorgarle el premio Nobel de Física a John Hopfield y Geoffrey Hinton ha sorprendido a físicos, biólogos y especialistas en Inteligencia Artificial. En la charla intentaré dar un contexto en el que las contribuciones de estos investigadores tienen sentido, buscando calibrar su impacto sobre la actual ola de Inteligencia Artificial. Luego presentaré algunos problemas que son objeto de estudios actuales y que pueden movilizar a una parte de la física. Argumentaré que, en tanto modelos de un objeto físico complejo como el cerebro, las redes neuronales pueden integrar el dominio de las Ciencias Físicas, pero que eso requiere la selección de preguntas relevantes que sean pasibles de un análisis físico.


Bio:

Juan Valle Lisboa es Licenciado en Bioquímica, Magíster en Biofísica y Doctor en Ciencias Biológicas. Es Profesor Agregado de Biofísica y Biología de Sistemas en la Facultad de Ciencias y dirige el Centro Interdisciplinario en Cognición para la Enseñanza y el Aprendizaje. Sus intereses de investigación se centran en las bases neurobiológicas de la cognición, con un énfasis en el procesamiento y adquisición del lenguaje y otros sistemas simbólicos por cerebros y máquinas, y en las aplicaciones a la Educación de los estudios sobre la Cognición.


ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Octubre y Noviembre 2024

Están abiertas las inscripciones para las actividades de octubre y noviembre 2024 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en línea dirigido a profesores de física, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 26 de octubre, el tema será “Domar el zoológico de partículas", y en el segundo, el 23 de noviembre, el tema será “¿Cómo afecta el movimiento al tiempo?”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite:

ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org





ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Agosto y Septiembre 2024

Están abiertas las inscripciones para las actividades de agosto y septiembre 2024 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en línea dirigido a profesores de física, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 31 de agosto, el tema será “El misterio de la materia oscura" y, en el segundo, el 21 de septiembre, el tema será “Señales del espacio”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite: ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org





XVIII Reunión de la SUF 2024

 La XVIII Reunión de la Sociedad Uruguaya de Física tendrá lugar en el Hotel del Lago (Punta del Este), los días 18 y 19 de octubre de 2024.

Desde hace más de treinta años, los investigadores en Física del Uruguay, se reúnen cada dos años para discutir sobre los avances de sus trabajos de investigación, el mejoramiento de la enseñanza de la Física y el desarrollo de las nuevas áreas de investigación en el área en nuestro país. Este evento es una excelente oportunidad para que los estudiantes de posgrado presenten sus trabajos y discutan con otros investigadores sus resultados. También, permite que estudiantes de grado se acerquen a los temas de investigación a nivel nacional. En esta ocasión se incorporará un espacio para la realización de talleres de discusión sobre temas específicos. El evento contará con la participación de un investigador destacado de la región.

FECHAS importantes:

Envío de resúmenes hasta 4 de Julio. 

Aceptación de resúmenes antes del 20 de agosto. 

Pago con descuentos hasta el 30 de agosto. 

Pago sin descuentos hasta el 30 de septiembre (sujeto a disponibilidad del hotel).

Más información en el sitio oficial del encuentro: https://sites.google.com/view/suf2024/inicio


Coloquio Erna Frins

Ciclo de Coloquios de Física 2024 - Divulgación Científica

Física del medio ambiente: Aplicaciones del monitoreo remoto

Dra. Erna Frins (Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)

Jueves 20 de junio de 2024, a las 17:00 h

Actividad presencial en la Sala de Actos "Eladio Dieste" del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Reissig 565

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.


Resumen

La atmósfera terrestre es un sistema físico muy complejo en donde la radiación solar y factores locales, regionales y globales alteran su composición y su dinámica. Esto tiene como consecuencia la alteración del clima, la generación de eventos climáticos extremos como las olas de calor y el aumento de los incendios que producen un aumento de material particulado, causando problemas graves a los seres vivos.

El Grupo de Óptica Aplicada tiene una línea de investigación dedicada al desarrollo de nuevos métodos ópticos para la observación y estudio de la atmósfera. En esta charla presentaremos nuestros aportes más significativos para estudiar la presencia de gases traza contaminantes, cuantificar las emisiones a la atmósfera y los aerosoles atmosféricos producto de la quema de biomasa.


Mini bio

Erna Frins es profesora titular del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Obtuvo su título de Física en la Universidad Técnica de Berlín en 1992 y su doctorado de la Universidad Wolfgang Goethe en 1998. En 2012 obtuvo el Premio Nacional UNESCO-L'OREAL para las Mujeres en la Ciencia. Entre 2007 y 2011, fue presidente de la Sociedad Uruguaya de Física y actualmente preside el Comité Científico Nacional de Investigaciones Antárticas de Uruguay. Dirige un grupo de investigación en óptica pura y aplicada. En 2019 se unió al proyecto AERONET de la NASA.


Coloquio de Nicolás Pérez sobre ultrasonido

Ciclo de Coloquios de Física 2024 - Divulgación Científica

Acústica y Ultrasonido aplicados a la industria

Dr. Nicolás Pérez

Miércoles 22 de mayo de 2024, a las 17:00 h

Actividad presencial en la Sala de Actos "Eladio Dieste" del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Reissig 565

También se emitirá en directo por el  canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar (el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.


Resumen

En mi línea de trabajo, la Acústica y el Ultrasonido, hay diversas aplicaciones concretas a la industria. El objeto de esta charla es conversar con ustedes sobre las posibilidades de aplicación de esta rama de la Física desde la Facultad de Ingeniería. Se trata de mostrar los dos lados del camino, como la industria general problemas aplicados y como el trabajar en aplicaciones abre líneas de investigación más básica asociadas a estos problemas. Las aplicaciones concretas que se abordarán serán:Uso del ultrasonido en la industria láctea, caracterización del tiempo de coagulación de la leche. Uso del ultrasonido de potencia, aplicación a la extracción de compuestos vegetales, desinfección y reducción de microorganismos. Aplicaciones a la ingeniería civil. Monitoreo de estructuras y determinación de propiedades del hormigón. Localización acústica. Aplicación a un sensor de granizo. Aplicaciones a la industria del petróleo. Medición de corrosión en oleoductos, técnicas de rompimiento de emulsión, medición de la cavitación.


Mini bio

El Dr. Nicolás Pérez tiene perfil especializado en Ingeniería Eléctrica y en Física Aplicada, en particular en Ultrasonido. Ha realizado formación técnica en electrónica en la UTU, es Ingeniero Electricista por la Facultad de Ingeniería, UdelaR. Posteriormente realizó Maestría y Doctorado en Física, en la Facultad de Ciencias bajo la orientación del Dr. Calos Negreira. Se especializó en el modelado de transductores piezoeléctricos y en aplicaciones industriales del ultrasonido. Ha realizado tres años de posdoctorado en la Universidad de San Pablo, USP, donde actualmente es profesor visitante. Sus principales intereses son: Medidas Eléctricas e Instrumentación, Ultrasonido aplicado a la Industria, Modelado e Identificación de Sistemas.



ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Mayo y Junio 2024

Están abiertas las inscripciones para las actividades de mayo y junio 2024 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en línea dirigido a profesores de física, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 25 de mayo, el tema será “Cuando Tiene Sentido Cambiar” y, en el segundo, el 22 de junio, el tema será “Antimateria”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite: ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org



Día de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología 2024

Las Sociedades Académicas uruguayas invitamos a participar de una jornada de celebración del Día de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología.

Será una jornada de encuentro entre todas/os los colegas que hacemos investigación e innovación en las más diversas ramas del conocimiento.

Nos encontramos el día 23 de mayo de 2024, entre las 17:00h y 21:00h en la Sala Vaz Ferreira de la Biblioteca Nacional (Av. 18 de Julio 1790).

Evento para investigadora/es y abierto a todo público.

Habrá presentaciones sobre la situación y necesidades del sistema de investigación e innovación nacional. 

Convocan:

Sociedad de Genética, Sociedad de Biociencias, Sociedad de Física (SUF), Asociación de Historia Económica, Asociación de Carbono, Sociedad de Microbiologia (SUM), Sociedad Filosófica, Asociación de Ciencia Política (AUCiP), Sociedad de Fitopatología, Sociedad de Geología (SUG), Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular (SBBM), Sociedad de Biocatálisis y Biotransformaciones (SBBU), Sociedad de Astronomía, Sociedad de Estadística (SUE), Sociedad de Microscopía e Imagenología (SUMI), Sociedad Zoológica, Asociación de Licenciados en Desarrollo (AULeD), Colegio de Sociólogos, Sociedad de Neurociencias, Sociedad Uruguaya de Historia de la Educación e Investiga uy.



Coloquio de Carolina Rabin sobre la fìsica en la lucha contra el cáncer

Ciclo de Coloquios de Física 2024 - Divulgación Científica

¿Qué rol cumple la física en la lucha contra el cáncer?

Dra. Carolina Rabin - Facultad de Ciencias de la Udelar (IFFC, Udelar)

Jueves 25 de abril de 2024, a las 17:00 h

Actividad presencial en la Sala de Actos "Eladio Dieste" del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Reissig 565

También se emitirá en directo por el  canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar (el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.



Resumen

El cáncer es una de las enfermedades que presenta la mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial. Por tal motivo, se hacen grandes esfuerzos por detectar indicios de la enfermedad y por desarrollar tratamientos cada vez más personalizados, y hoy en día existen diferentes modalidades para tales fines. Pero, ¿qué rol central cumple la física en este cometido? En esta charla vamos a conversar sobre los aspectos físicos que permiten el continuo desarrollo de tecnologías destinadas a la obtención de imágenes diagnósticas y al tratamiento de esta enfermedad.


Mini bio

Carolina Rabin es Licenciada en Física de la Facultad de Ciencias de la Udelar, Magíster y Doctora en Física del PEDECIBA. Es Profesora Adjunta de la Unidad de Física Médica del Instituto de Física de Facultad de Ciencias, Investigadora Grado 3 del PEDECIBA e Investigadora Nivel Iniciación del SNI. Mantiene colaboraciones con diferentes instituciones referentes en el área como la IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica) y la AAPM (Asociación Americana de Físicos en Medicina), entre otras. 




Diploma de Especialización en Física - 10 años

Invitamos al evento: "Diploma de Especialización en Física - 10 años", a celebrarse en el IPES (Asilo 3255, Montevideo), el 20 de abril de 2024, de 9:00 h a 17:00 h.

El evento será una jornada de intercambio, evaluación y reflexión entre los distintos participantes del diploma en todas sus ediciones. Habrá charlas de referentes nacionales en enseñanza de la física, presentaciones de estudiantes y ex-estudiantes del diploma y finalizará con una mesa redonda titulada “Formación de posgrados en educación para las ciencias”.

El evento cuenta con el aval de la Facultade de Ingeniería de UdelaR, la Facultad de Ciencias de UdelaR, el Centro Universitario Regional del Este (CURE), la Sociedad Uruguaya de Física (SUF), la Asociación de Profesores de Física del Uruguay (APFU), el Área de Física del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) y el Ministerio de Educación y Cultura, y la Administración Nacional de Educación Pública.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/EsbjVhkbrEN2ikfK8



Coloquio ¿Es real la materia oscura? Y si lo es, ¡¿qué es?!

Ciclo de Coloquios de Física 2024 - Divulgación Científica

¿Es real la materia oscura? Y si lo es, ¡¿qué es?!

Dr. Guzmán Hernández Chifflet (IFFI, Udelar)

Jueves 21 de marzo de 2024, a las 17:00 h

Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Reissig 565

También se emitirá en directo por el  canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar (el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.


Resumen

Diversas observaciones de las propiedades de las galaxias, los conjuntos de galaxias y el universo como un todo apuntan a que es posible que exista un tipo desconocido de materia, conocido como “Materia Oscura”, que constituiría la mayor parte de la materia en el universo. Las propiedades microscópicas de esta materia (¡si es que existe!) son aún desconocidas. Confirmar la existencia de la materia oscura y develar su composición microscópica son algunas de las mayores preguntas sin resolver de la física actual.

En esta charla vamos a hablar sobre la evidencia observacional que nos lleva a pensar que efectivamente existe la materia oscura y sobre algunas de las conjeturas alrededor de su naturaleza microscópica. 


Mini bio

Guzmán Hernández Chifflet es Ingeniero Eléctrico y Máster en Física por parte de la Universidad de la República y Doctor en Física por parte de la Universidad de Nueva York. Su actividad de investigación científica se ha desarrollado en diversos temas de física teórica. Es actualmente profesor grado 3 del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería.

Latin America Ultrasonics Symposium (LAUS 2024)

 2024 IEEE UFFC Latin America Ultrasonics Symposium (LAUS 2024)

El segundo Simposio de Ultrasonidos de IEEE Latinoamérica se llevará a cabo como una conferencia híbrida en Montevideo, Uruguay, del 8 al 10 de mayo de 2024.

Este simposio tiene como objetivo reforzar las redes existentes y promover oportunidades emergentes para la comunidad de ingeniería ultrasónica en América Latina en conexión con el resto del mundo.

+ información: 2024.ieee-laus.org






ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Marzo y Abril 2024

Están abiertas las inscripciones para las actividades de marzo y abril 2024 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en línea dirigido a profesores de física de secundaria, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 23 de marzo, el tema será “El proceso de la ciencia” y, en el segundo, el 20 de abril, el tema será “Cámara de burbujas”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite: ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org