Año Internacional del Vidrio IYOG2022

La Comisión Internacional del Vidrio (ICG), junto con la Comunidad de Asociaciones del Vidrio (CGA) y el ICOM-Glass han promovido la declaración del Año Internacional del Vidrio (IYOG en ingles) por parte de las Naciones Unidas para 2022. En su sesión del Consejo General el martes 18 de mayo de 2021 se aprobó la solicitud formal y el AIV es una realidad.

El AIV celebrará el papel fundamental que el vidrio tiene y seguirá teniendo en la sociedad. Subrayará la importancia tecnológica, científica y económica de este material, a menudo invisible, transparente y habilitador que sustenta tantas tecnologías y que puede facilitar el desarrollo de sociedades más justas y sostenibles para hacer frente a los desafíos de la globalización. También es un medio importante para el arte y su historia es parte integral de la de la humanidad.

La Sociedad Uruguaya de Física se complace en auspiciar las actividades por el AIV, que a nivel nacional están siendo organizadas por el Grupo de Trabajo para la Celebración del Año Internacional del Vidrio en el Uruguay (GTCAIV-Uy). Un grupo que está formado por varios docentes de diversos centros y facultades de la Universidad de la República y de otras instituciones y artistas vinculados al tema. Los objetivos principales de este grupo son:

  • La divulgación del vidrio, sus posibles usos y aplicaciones en todos los aspectos de la vida cotidiana.
  • El registro de las actividades realizadas hasta el momento en Uruguay.
  • La nucleación de varios actores relacionados con el vidrio en Uruguay.



Desde la organización internacional del IYOG2022 se trabaja en mostrar lo que el vidrio ofrece a la sociedad:

  • Con su incomparable versatilidad y capacidades técnicas, el vidrio en sus múltiples formas ha fomentado innumerables avances culturales y científicos.
  • El vidrio es el principal conducto de información en nuestra sociedad basada en el conocimiento. Las fibras ópticas de vidrio han provocado una revolución mundial en las comunicaciones; son la columna vertebral de Internet. Los fabricantes de vidrio nos han dado pantallas sensibles al tacto para nuestros teléfonos móviles, revolucionando la forma en que nos comunicamos.
  • El vidrio es el material del recipiente químicamente resistente para muchos de los medicamentos que salvan vidas de hoy y está desempeñando su papel en la búsqueda del mundo para entregar una vacuna para combatir la pandemia de COVID-19. Los envases de vidrio reforzado han mejorado drásticamente la confiabilidad del tratamiento con EpiPen del shock anafiláctico que amenaza la vida debido a reacciones alérgicas graves.
  • Las composiciones de bio-vidrio tienen un cuidado de la salud avanzado con su capacidad para: integrarse con el hueso humano; estimular las defensas naturales del cuerpo humano para curar las heridas de la piel; ayudar al diseño y la regeneración de tejidos; y resolver problemas dentales y auditivos.
  • Las láminas de vidrio sostienen las celdas solares y proporcionan energía limpia; las fibras de vidrio reducen nuestra huella de carbono al fortalecer las aspas de las turbinas eólicas, al aislamiento de nuestros hogares y mediante la captura y secuestro de carbono (CCS); la vitrificación de residuos peligrosos hace que la energía nuclear sea más segura.
  • La evolución de la óptica de vidrio y la optoelectrónica significa que el telescopio espacial James Webb puede estudiar los primeros momentos después del Big Bang y ampliar la comprensión del Universo.
  • La fusión del vidrio se descarboniza y los productos vidriosos se reciclan de forma segura.
  • Los arqueólogos están aprendiendo más sobre las rutas comerciales antiguas y la política de las materias primas.
  • Los artistas del vidrio de todo el mundo han dado a la humanidad un conocimiento de este maravilloso material, incluidos sus notables métodos de fabricación, su belleza inherente y su capacidad para capturar y mostrar el espectro completo de colores de la naturaleza.

Más información en: https://aiv2022.cure.edu.uy/

Curso de Verano del ICTP-SAIFR 2022

ICTP-SAIFR promueve, por segundo año consecutivo, el Curso de Verano ICTP-SAIFR para Profesores de Secundaria, cuyo tema será Ondas Gravitacionales y LIGO. A lo largo de una semana, los participantes tendrán acceso a conferencias y actividades prácticas con el objetivo de acercar la Física Moderna y Contemporánea al aula.

Habrá un curso intensivo de cinco días y cada día de la semana incluirá una clase en línea de 2 horas sobre relatividad, agujeros negros y ondas gravitacionales. El curso también contará con sesiones de preguntas y respuestas con los investigadores Gabriela González (LIGO y Universidad de Louisiana) y Riccardo Sturani (LIGO, IIP-UFRN e ICTP-SAIFR). En esta edición, también habrá una visita virtual a LIGO (Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferómetro Láser).

El curso de verano es una actividad gratuita, organizada por ICTP-SAIFR, y su contenido se basará en material didáctico desarrollado por el mundialmente reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá), que ha sido traducido y adaptado al portugués y al español por ICTP-SAIFR.

Las actividades se desarrollarán entre el 17 y el 21 de enero de 2022, y seguirán el formato de videoconferencia, a través de la plataforma Zoom. Los participantes que completen el 75% de las actividades propuestas recibirán un certificado de participación al finalizar el curso. Para participar, debe registrarse antes del 30 de diciembre de 2021, completando el formulario disponible en http://outreach.ictp-saifr.org/cursoveraoprofessores/

Si tiene alguna pregunta, comuníquese con ensinomedio@ictp-saifr.org

ICTP-SAIFR es un centro de investigación en Física Teórica, socio del Centro Internacional Abdus Salam de Física Teórica (Trieste, Italia) y vinculado al IFT-UNESP, con el apoyo financiero de FAPESP, UNESP e Instituto Serrapilheira. Además de desarrollar investigaciones de renombre mundial, el ICTP-SAIFR lleva a cabo varias actividades dirigidas a investigadores, que se pueden encontrar en el enlace http://ictp-saifr.org. El instituto también promueve eventos de divulgación y divulgación para maestros y estudiantes de secundaria y el público en general, que se pueden consultar en: http://outreach.ictp-saifr.org/





2022 Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible

El 2 de diciembre de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por consenso la resolución 76 / A / L.12 que promulga el año 2022 como Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible - IYBSSD2022.


Las ciencias básicas son indispensables para el desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es un programa ambicioso que los Estados miembros de las Naciones Unidas han suscrito para asegurar un desarrollo del planeta balanceado, sostenible e inclusivo.

Las Ciencias Básicas tienen una importante contribución que hacer a la aplicación de este programa. Proporcionan los medios esenciales para afrontar retos cruciales como el acceso universal a la alimentación, la energía, la cobertura sanitaria y las tecnologías de la comunicación. Permiten comprender el impacto de los casi 8.000 millones de habitantes actuales del planeta y actuar para limitarlo, y a veces incluso reducirlo: agotamiento de la capa de ozono, cambio climático, agotamiento de los recursos naturales, extinción de las especies vivas.

Los aportes tecnológicos son fáciles de reconocer. Por el contrario, las contribuciones de las ciencias básicas no son suficientemente reconocidas. Sin embargo, son ellas la base de los mayores avances tecnológicos que impulsan la innovación y a la vez son esenciales durante el entrenamiento de futuros profesionales y en el desarrollo de capacidades por parte de la población para tomar decisiones que afectan su futuro. UNESCO es consciente de esta circunstancia y en su Recomendación sobre la ciencia y los investigadores científicos, revisada en 2017, reconoce la importancia de la conjunción de políticos, científicos, diplomáticos, organizaciones internacionales, empresarios y toda persona de buena voluntad.

El año internacional de las ciencias básicas para el desarrollo sostenible, que será organizado en el 2022, se enfocará en los vínculos entre las ciencias básicas y los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Esta es una oportunidad única para convencer a los tomadores de decisión que a través del entendimiento básico de la naturaleza se vislumbran las acciones más efectivas que se deberán tomar para el bien común.

Michel Spiro, Presidente de IUPAP


Un año internacional: ¿Para qué?

La Agenda 2030, adoptada en el 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es una visión integrada para el desarrollo sostenible de todas las poblaciones del mundo. Esta articulada a través de 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por las cuales debemos luchar colectivamente. Todos los ODS requieren de la contribución de la ciencia y la tecnología.

Las Ciencias Básicas ayudan a identificar los mecanismos para utilizar adecuadamente los conocimientos y transferir la tecnología. Los Estados que acordaron la Agenda 2030 lo reconocen, ya que al mismo tiempo han creado el Mecanismo de Facilitación de la Tecnología. En particular, este último organiza el Foro anual sobre Ciencia, Tecnología e Innovación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Las herramientas esenciales para asegurar un diálogo multicultural, en un ambiente de estabilidad política y paz, fundamentos para la implementación de los ODS, son provistas por las ciencias básicas. Estas últimas brindan las habilidades y conocimiento necesario para la aplicación de innovaciones que los países necesitan para transformar metas genéricas en acciones efectivas. Los modelos operacionales y redes de trabajo desarrollados por la comunidad de ciencias básicas contribuirán al aseguramiento de la implementación efectiva de los ODS.


Mejorar la participación inclusiva en la ciencia
La participación de todos los individuos que deseen involucrarse, independiente de su origen, género, condición social o geográfica es esencial para el avance de las ciencias básicas.

Fortalecimiento de la educación y el entrenamiento científico
La educación científica desde una edad temprana despierta el apetito por la investigación y anima a las personas a seguir carreras científicas, lo que es esencial para el desarrollo de la humanidad. Además, los métodos científicos y la curiosidad pueden llevarse a muchos otros ámbitos de la vida personal, profesional y social, lo que contribuye a la formación de ciudadanos responsables y autónomos.

Financiación para la ciencia básica
En muchas regiones del mundo, los países se han comprometido a dedicar hasta un 1% o incluso un 3% de su PIB a la financiación de programas de I+D. De hecho, algunos ejemplos muestran que tales gastos permiten el desarrollo de la economía y de la influencia internacional. Sin embargo, la mayoría está lejos de sus objetivos.

Generalizar la ciencia abierta
La ciencia abierta es primordial para el desarrollo de la investigación científica y la innovación, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todo el mundo. La difusión de los resultados de la ciencia básica y de todos los documentos necesarios para su producción es de gran importancia.


Más acerca del IYBSSD 2022: https://www.iybssd2022.org/es


Coloquio de Física de Julia Venturini

El jueves 9 de diciembre, a las 17:00 h, se realizará la quinta y última conferencia del ciclo de Coloquios de Física 2021, con la presentación de la Dra. Julia Venturini (International Space Science Institute Berna): “Super-Tierras, Mini-Neptunos y el Valle de Radios de los Exoplanetas”



En vivo por YouTube: www.youtube.com/c/FingUdelar
La grabación quedará disponible en el mismo enlace.


El Ciclo de Coloquios de Física 2021 es organizado por el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.


Resumen:

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta orbitando una estrella tipo Sol en 1995, más de 4500 exoplanetas se conocen al dia de hoy. La misión Kepler reveló que los exoplanetas más comunes en nuestra galaxia tienen tamaños entre la Tierra y Neptuno. En nuestro Sistema Solar no contamos con ninguna de estas "super-Tierras" o "mini-Neptunos", por lo cual su origen y composición despiertan una natural curiosidad. Desde el 2017 se sabe además que existe un déficit de exoplanetas con tamaños entre 1.5 y 2 radios terrestres, conocido como el "Valle de Radios". Hoy en día, la existencia de dicho valle es una de las características observaciones más importantes que los modelos de formación y evolución de exoplanetas deben poder reproducir. En esta charla, primero daré una introducción a la temática de Exoplanetas, enfocándome en especial en las super-Tierras y mini-Neptunos. Luego, describiré algunos de los mecanismos teóricos propuestos para dar cuenta del "Valle de Radios", incluyendo un modelo combinado de formación y evolución planetaria que desarrollamos el año pasado con colegas argentinos y suizos.

Julia Venturini se licenció en física opción astronomía en la Facultad de Ciencias UdelaR, posteriormente se doctoró en física en la Universidad de Berna. Desde el 2018 co-lidera un equipo en el International Space Science Institute que estudia "Gigantes de hielo: formación, estructura interna y el vínculo con los exoplanetas."



Coloquio de Física Andrés Gomberoff

"Música y Física:  3 variaciones musicales sobre temas científicos"

Dr. Andrés Gomberoff (Centro de Estudios Científicos, Chile)

Jueves 14 de octubre, a las 18:00 h. 

Vía YouTube: https://www.youtube.com/ingenieriademuestra  
(La grabación quedará disponible en el mismo enlace)

El Ciclo de Coloquios de Física 2021 es organizado por el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física.





Resumen:

En el siglo VI a.c. Pitágoras fórmula la teoría de la consonancia musical, que para muchos es la primera teoría científica jamás concebida. Desde entonces, música y ciencia han cruzado sus caminos muchas veces y de modos muy diversos. En esta charla celebraremos este matrimonio motivando tres capítulos estelares de la historia de la ciencia utilizando tres canciones de Rock de los sesenta: el nacimiento de la mecánica estadística de la mano de  Ludwig Boltzmann y el tema “Roundabout” de Yes; la formulación de Wolfgang Pauli del principio de exclusión al ritmo de "Tomorrow never knows” de los Beatles, y finalmente,  el descubrimiento de las estrellas de neutrones por parte de Jocelyn Bell Burnell junto a la banda Porcol Harum y su canción “a whiter shade of pale”.


Andrés Gomberoff es físico teórico. Es investigador del Centro de Estudios Científicos (CECs). Se doctoró en ciencias, con mención en física en 1997 en la Universidad de Chile. Luego hizo postdoctorados en el CECs y en la Universidad de Syracuse en New York. Sus intereses científicos se centran en la gravitación y la teoría de campos, principalmente en la física de agujeros negros. Andrés es también autor de libros de ciencia para todo público. Entre ellos destacan Física y Berenjenas (Aguilar, 2014), Einstein para Perplejos (Debate, 2017, escrito junto a José Edelstein ) y La Música del Cosmos (Debate 2020). Además es columnista de ciencia en distintos medios, y condujo la serie de microprogramas audiovisuales “Belleza Física”, que se transmitieron por CNN Chile en 2017.