Nuevo premio ICTP-SAIFR a la investigación relacionada con ondas gravitacionales

Nuevo premio ICTP-SAIFR a la investigación relacionada con ondas gravitacionales.

ICTP-SAIFR anuncia la creación del Premio ICTP-SAIFR en Gravitación clásica y sus aplicaciones. El premio anual reconocerá las tesis doctorales y la investigación de excelencia en el área de gravitación clásica y sus aplicaciones, en física de ondas gravitacionales, astrofísica y cosmología. El objetivo es incentivar e impulsar el escenario de investigación latinoamericano en áreas relacionadas con las ondas gravitacionales.

La existencia de ondas gravitacionales, contemplada en la Teoría de la Relatividad General de Einstein, fue comprobada indiscutiblemente en  2015, mediante la detección directa de ondas originadas por la fusión de dos agujeros negros realizada por LIGO (Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro Láser). Este evento marcó un hito en la investigación cosmológica y astronómica, no solo porque es otra proposición correcta de la Teoría de la Relatividad General, sino también, y principalmente, por presentar una nueva forma de estudiar el Universo y sus componentes.

Hasta entonces, los científicos se basaban básicamente en datos obtenidos de la radiación electromagnética (como la luz visible, rayos X, ondas de radio, microondas, etc.). Sin embargo, las ondas gravitacionales son una fuente de datos completamente diferente. Debido a esto, se cree que el estudio de las ondas gravitacionales ha abierto una nueva ventana para comprender el Universo. Según Gabriela González, colaboradora de LIGO y miembro del directorio del ICTP-SAIFR, “es como si ahora tuviéramos una película con color y audio. El color es toda la luz emitida por los cuerpos celestes, mientras que el sonido son las ondas gravitacionales que reverberan a través del espacio ”.

Otra característica importante es que las ondas gravitacionales interactúan muy débilmente con la materia (a diferencia de la radiación electromagnética) y, por tanto, viajan por el espacio de forma prácticamente libre, llevando consigo información sobre su origen sin distorsiones ni cambios. Detectar y analizar la información transportada te permite observar el Universo y estudiar sus orígenes de una manera nunca antes posible, emocionando a los astrónomos y otros científicos con las nuevas posibilidades.

Es por esto, reconociendo la relevancia del estudio de las ondas gravitacionales, que ICTP-SAIFR creó este nuevo premio. Pueden postularse doctores recién graduados de cualquier país de Latinoamérica que hayan desarrollado su investigación en el campo de la gravitación clásica y sus aplicaciones. El premio consistirá en una suma de R$ 1000,00, un certificado y una invitación para dar una conferencia en el taller del ICTP-SAIFR en gravitación clásica y sus aplicaciones que incluye viáticos y estadía.

Las postulaciones para el premio deben realizarse hasta el 30 de abril de 2021, preferiblemente por los orientadores de los candidatos, y deben enviarse a gravityprize@ictp-saifr.org. Para obtener más información y acceder a la lista de documentos requeridos, visite: ictp-saifr.org/gravityprize




PLANCKS 2021 Online

PLANCKS es un concurso de física para estudiantes de licenciatura y maestría, organizado todos los años por la International Association of Physics Students (IAPS). El concurso PLANCKS 2021 se iba a realizar en Oporto, Portugal. Sin embargo, debido a la pandemia de COVID-19, la edición 2021 será online, por primera vez, en el estilo de las hackatones de programación. Los equipos de estudiantes de física de cualquier parte del mundo podrán competir, independientemente de su zona horaria, ya que se están planificando varias actividades durante todo el día.

Los participantes de PLANCKS compiten en equipos que constan de tres a cuatro estudiantes. Durante la competencia, responderán preguntas de física complejas y desconcertantes, diseñadas para desafiar y entretener a los competidores. Los problemas están escritos por profesores y cubren diferentes campos de la física. En esta edición, la competición tendrá una duración de 36 horas ininterrumpidas. Esto asegura que cada equipo pueda intentar resolver todos los problemas y enviar sus soluciones independientemente de su zona horaria.

Además de la competencia, se planean ocho conferencias invitadas, con al menos 2 por zona horaria/continente, con Petra Rudolf (presidenta de la European Physical Society) y Nuno Loureiro (profesor de física de plasma en el MIT) ya confirmados como oradores invitados. También se ofrecerán talleres que cubrirán una amplia gama de temas, desde Computación Cuántica hasta Inteligencia Artificial.


La Sociedad Uruguay de Física promueve la participación de estudiantes uruguayos en este evento, y como forma de apoyar la participación, la SUF abonará el monto de la inscripción del equipo que represente a Uruguay. PLANCKS 2021 Online va a ser un evento único y nos gustaría contar con un equipo uruguayo compitiendo por primera vez en esta competencia. Es una oportunidad emocionante para que los estudiantes pongan a prueba sus conocimientos de física, para mostrar sus habilidades de resolución de problemas, para socializar y para compartir experiencias con estudiantes de física de diferentes países.

Aquellos grupos interesados deberán comunicarse al correo electrónico institucional de la SUF (suf at fisica.edu.uy) antes del 1º de marzo. En caso de haber más de un equipo propuesto se apoyará a aquel grupo que muestre mayor diversidad de géneros y procedencias y que tengan antecedentes de participación en la Sociedad.

Más detalles sobre el evento PLANCKS en el sitio web: https://2021.plancks.org




ICTP-SAIFR Workshop 2021 - Física de Frontera En Español

El ICTP-SAIFR abre el registro para el curso en español sobre Física de Frontera para profesores de secundaria.

Se encuentra abierto el registro para el programa de marzo de Física de frontera en línea, una actividad dirigida a profesores de secundaria, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias de enseñanza para la inclusión de temas de Física moderna y contemporánea en las clases a distancia. Los encuentros, que en su primera edición se realizaron en portugués, ahora también tendrán un programa presentado en español.

Esta actividad es organizada por el Instituto Sudamericano para la Investigación Básica (ICTP-SAIFR), un centro de investigación en Física Teórica creado en 2010 y ubicado en São Paulo (Brasil), en colaboración con el Centro Internacional para la Física Teórica (ICTP) en Trieste (Italia), la Fundación para la Investigación de São Paulo (FAPESP) y el Instituto de Física Teórica de la Universidad Estatal Paulista (UNESP). Además de investigación de renombre internacional, el ICTP-SAIFR realiza diversas actividades dirigidas a investigadores, profesores y estudiantes de secundaria, y al público en general, tales como seminarios, cursos breves, escuelas y talleres.

Las actividades en español tendrán lugar del 5 al 27 de marzo, los viernes a las 16:00 h y los sábados a las 14:00 h (hora de Brasilia). Los temas a tratar en el programa de marzo serán: “El proceso de la ciencia”, "Einstein en la vida diaria: GPS y relatividad”, “La expansión del universo” y “El misterio de la materia oscura”. Estas actividades fueron desarrolladas por el renombrado Instituto Perimeter para la Física Teórica (Canadá), y fueron traducidas y adaptadas por el ICTP-SAIFR, con el apoyo de un premio del Fondo de Innovación de la Sociedad Estadounidense de Física.

Los encuentros se realizarán en la plataforma Zoom. La participación es gratuita, pero las plazas son limitadas. Para acceder al formulario de registro y obtener mayor información acerca de Física de Frontera en línea, incluyendo la programación completa de actividades en español, acuda a la página 

http://outreach.ictp-saifr.org/ensino-medio/professores/fisica-de-fronteira-para-a-sala-de-aula-online/espanol



Coloquios de Física: Cómo convertir tu celular en un laboratorio de Física

 Coloquios de Física 2020 (virtual):

"Cómo convertir tu celular en un laboratorio de Física. Un aporte para la enseñanza a distancia"

a cargo de:

Dra. Cecilia Stari (Instituto de Física,  Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)

Prof. Martín Monteiro (Universidad ORT Uruguay)


Jueves 26 de noviembre, 17:30 h

Transmisión en vivo canal de YouTube de FING: https://youtu.be/9a3rthYt3sc


Resumen:

Los teléfonos celulares disponibles en la actualidad pueden ser utilizados para enseñar y aprender ciencia, tanto dentro del ámbito formal como fuera del aula. La incorporación de diversos sensores que nos permiten obtener a tiempo real información de magnitudes físicas asociadas a los fenómenos que nos rodean, lo convierten en un laboratorio en la palma de la mano. En particular en el ámbito educativo, es posible utilizar estos dispositivos como poderosas herramientas científicas con capacidad para, por ejemplo, generar y/o analizar sonido, luz, movimiento o ser usados como microscopios o espectroscopios. Dada su portabilidad es posible trabajar en el propio laboratorio o en otros ámbitos como un gimnasio, un parque o en el propio domicilio, trascendiendo el ámbito tradicional del laboratorio. En esta charla abordaremos las potencialidades de los teléfonos celulares para enseñar y aprender ciencias en situaciones de la vida cotidiana así como ejemplos dirigidos a la enseñanza de física.


Organiza  Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería con el apoyo de la comisión de divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física y PEDECIBA.

Por más información sobre los coloquios: https://www.fing.edu.uy/if/coloquios




Premio SUF a Club de Ciencias en Feria Nacional 2020 virtual

Desde hace varios años la Sociedad Uruguaya de Física apoya las actividades de los Clubes de Ciencia, ofreciendo asesoramiento a los orientadores y estudiantes durante el desarrollo de sus proyectos, así como también reconociendo en las Ferias Nacionales, algunos de los proyectos que involucran conceptos de física.

Este año la 34ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia se realizó de forma virtual, debido a la pandemia de Covid-19, lo cual no impidió que se presentaran cientos de clubes de todo el país. En este marco la SUF entregó un premio especial "Los científicos del futuro", al club "LE FALTA UNA TUERCA", de la Escuela Nº 72 "Peregrina Balboa", de Rocha, por su investigación sobre máquinas simples, para desarrollar una Máquina de Goldberg.




Categoría: Cardenal
Área: Tecnológica
Proyecto: ENTRE MÁQUINAS
Club de Ciencia: Le falta una tuerca
Orientadora: Laura Acosta
Escuela 72 Peregrina Balboa, Rocha.

RESUMEN:
En esta investigación se buscó aplicar conceptos trabajados desde la física. Se abordó la pregunta investigable: ¿Cómo hacer una máquina de movimientos encadenados para servir cereales a la leche? Y se formuló la siguiente hipótesis: Combinando máquinas simples con movimientos encadenados se creará una máquina para agregar cereales al vaso de leche. Se basó en el ensayo y error como metodología de obtención de conocimiento y solución del problema planteado, en la cual se prueba una posibilidad, se observa el resultado y si este no es el deseado, se intenta con una nueva alternativa, hasta la obtención del resultado deseado. Se realizó un tipo de máquina con un diseño complejo para el fin que desempeña (máquina de Goldberg). Consta de una serie de mecanismos simples que se activan consecutivamente y forman una reacción automática en cadena con doce movimientos. Cada efecto desencadena el siguiente y siguen un orden determinado para lograr el producto deseado. Una máquina simple es la que se observa en el dispositivo cada vez que cambia la dirección o la magnitud de la fuerza usamos palancas, polea y plano inclinado. Se arribó al resultado deseado y se comprobó que se necesita una fuerza para mover un objeto, para que cambie su movimiento o dirección. • Cuanto mayor es la fuerza, mayor es el movimiento o el cambio de dirección. • La fricción es una fuerza que se opone al movimiento. Ahora se continúa agregando movimientos y complejizando la máquina.