Coloquio de Sebastián Bruzzone

Ciclo de Coloquios de Física 2023 - Divulgación Científica

"El Fenómeno Ovni: una mirada desde la Astronomía"

Dr. Sebastian Bruzzone – Instituto de Física - Facultad de Ciencias - Udelar

Lunes 27 de marzo, a las 18:00 h

Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565

También se emitirá en directo por el  canal de Youtube de fing: www.youtube.com/fingudelar

(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física. 



Resumen:
Desde mediados del Siglo XX, el avistamiento de objetos voladores no identificados (OVNI) en el cielo ha concentrado la atención del público y despertado una fascinación por corroborar la existencia de vida más allá de la Tierra. Con el pasar del tiempo el fenómeno OVNI se ha mantenido presente, donde diversos actores tanto del ámbito público como institucional, han permeado en el debate cotidiano. A pesar del genuino interés y del avance en las tecnologías para el registro de eventos, a nivel popular la explicación recurrente para este fenómeno es la misma: el origen de lo que vemos debe ser extraterrestre. En esta charla haremos una breve reseña del fenómeno OVNI con algunos casos recientes notables y aplicaremos un enfoque astronómico a la interpretación de lo observado. Presentaremos la evidencia que sustenta el escepticismo de la comunidad científica y haremos una introducción a técnicas de adquisición y tratamiento de datos para ayudar al estudio de este fenómeno.

Sebastián Bruzzone es Doctor en Astronomía (PhD, 2018) y Magister (MSc, 2014) en Ciencias Planetarias de la Universidad de Western Ontario y Licenciado en Física Opción Astronomía de la Facultad de Ciencias (2011, UdelaR). Sebastián fue Research Scholar en el Goddard Space Flight Center de NASA. Fue miembro del Gemini Planet Imager Exoplanet Survey (GPI), un programa de búsqueda y estudio de exoplanetas con el telescopio Gemini Sur de 10 metros en Cerro Pachón, Chile. Desde el 2018, Sebastíán es miembro del equipo del Southern Argentina Agile MEteor Radar (SAAMER) para el estudio del espacio de meteoroides en los cielos autrales con radar backscatter. Desde el 2021 retornó a Uruguay como profesor adjunto interino del Instituto de Física en Facultad de Ciencias (UdelaR).





ICTP-SAIFR Workshops marzo abril 2023 - Física de Frontera En Español

Están abiertas las inscripciones para las actividades de marzo y abril 2023 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en lina dirigido a profesores de física de secundaria, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas.

Las actividades en español se realizarán los sábados 25 de marzo y 22 de abril, a las 16:00 h (hora de Brasilia). El día 25/03, el tema será “La historia del Universo”, a cargo de Zui Oporto. El día 22/04 se realizará la actividad "Física con smartphones", a cargo de Martín Monteiro.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite: ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org



Coloquio sobre materiales espaciales

"Desafíos En La Fabricación de Materiales para la Industria Espacial"

Laurent Pambaguian (Agengia Espacial Europea, Francia).

Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - Udelar. Julio Herrera y Rissig 565

Jueves 8 de diciembre 2022 - 17:00 h

También se emitirá en vivo por el canal de Youtube de FING www.youtube.com/fingudelar
Link de acceso: https://youtu.be/N6Zi5FH2gv0 
(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Ciclo de Coloquios de Física 2022 - Divulgación Científica
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física. 


Resumen:
La industria espacial presenta requerimientos específicos em terminos de performance y factibilidad. Ser competitivo en un sector extremadamente dinámico requiere que el mercado y las reglamentaciones se adapten de forma igualmente rápida. Los procesos y los materiales deben ser constantemente mejorados con el fin de desarrollar las nuevas generaciones de materiales espaciales. La presentación primero se enfocará en las exigencias requeridas asociadas al ambiente espacial, para entonces presentar algunos logros ya alcanzados y los próximos desafíos. La discusión se centrará en los materiales aditivos, provenientes de impresoras 3D, y que están revolucionando muchos sectores de la industria.

Laurent Pambaguian tiene un PhD en “Mechanical behaviour of interfaces in Metal Matrix Composites” por ONERA, el Laboratorio Aeronautico Francés. Hizo posdoctorados en España y Austria. Ha trabajado por más de 20 años como Ingeniero de Materiales y Procesos de la Agencia Espacial Europea (ESA), en el desarrollo de materiales y procesos avanzados para futuras misiones espaciales. Ha desarrollado el área de fabricación de materiales aditivos en la ESA. Se ha jubilado en mayo de 2022.


Premio SUF en Feria Nacional de Clubes de Ciencia 2022

En el marco del convenio firmado hace varios años con Cultura Científica del MEC, la Sociedad Uruguaya de Física participó en la 36ª Feria Nacional de Clubes de Ciencia, que se desarrolló en el Argenitno Hotel de Piriápolis, entre el 17 y el 19 de noviembre de 2022.

La SUF entregó nuevamente el premio especial "Los Científicos del Futuro", en esta oportunidad al Club de Ciencia "Inventos", de la Categoría churrinche, área tecnológica, del Colegio y Liceo Nuestra Señora del Rosario, de Paysandú, por su proyecto "¿Cómo influeyn los inventos del siglo XIX en el siglo XXI? Una mirada a Michael Faraday.".

El premio incluyó certificados, medallas de las SUF y un kit de experimentos cientificos.

Más información en la pestaña SUF - Clubes de Ciencia.




Coloquio de Juan José Downes

"La formación de las estrellas más abundantes de la Galaxia."

Juan José Downes (Instituto de Física - Facultad de Ciencias - UdelaR)

Actividad presencial en el anfiteatro del edificio Polifuncional “José Luis Massera” de la Facultad de Ingeniería - UdelaR.
Julio Herrera y Rissig 565

Jueves 17 de noviembre 2022 - 17:00 h

También se emitirá en vivo por el canal de Youtube de FING www.youtube.com/fingudelar
Link de acceso: https://youtu.be/5B_2oag3RcY  
(el coloquio quedará grabado en el mismo canal)

Ciclo de Coloquios de Física 2022 - Divulgación Científica
Organiza Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería UdelaR, con apoyo de la Comisión de Divulgación de la Sociedad Uruguaya de Física. 
Más información sobre los coloquios: https://www.fing.edu.uy/es/if/coloquios


Resumen:
Las estrellas se forman a partir de nubes de gas molecular. En líneas generales las nubes se fragmentan a distintas escalas y algunos fragmentos colapsan debido a su propia gravedad formando estrellas de distintas masas.

Uno de los problemas de la astronomía contemporánea es que no se conoce con precisión cómo los fragmentos más pequeños alcanzan las condiciones para colapsar y formar las estrellas de menor masa.
Este es un problema importante pues las observaciones han permitido determinar que el 80% de las estrellas de la Galaxia son estrellas de baja masa. Este problema ha motivado en las últimas décadas una intensa investigación.
En esta charla describiremos el problema y compartiremos un resu mende las investigaciones que en ésta área desarrollamos en el Departamento de Astronomía de la Universidad de la República con énfasis en las observaciones astronómicas que realizamos y nuestros resultados más recientes.

Juan José Downes
Es Licenciado en Física, con Mención Astrofísica y Doctor en Ciencias, con Mención Física por la Universidad Central de Venezuela (2004). Además, ha sido Investigador Post-Doctoral del Centro de Investigaciones de Astronomía, Venezuela y del Instituto de Astronomía de la UNAM, México. Es Profesor Adjunto del Departamento de Astronomía, UdelaR, Uruguay , y ha sido Profesor Adjunto del CURE, Investigador Asistente del Centro de Investigaciones de Astronomía, Venezuela y Académico Visitante del Instituto de Astronomía, UNAM, México. Su trabajo de investigación se desarrolla en las áreas de formación y evolución temprana de estrellas de baja masa y su medio circundante desde una aproximación observacional.