Coloquio Luis Pedro García Pintos

Celebrando el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, invitamos al próximo coloquio de divulgación:

"Explorando algoritmos cuánticos rápidos, robustos y eficientes"

a cargo del Dr. Luis Pedro Garcia Pintos (Laboratorio Nacional de Los Álamos EEUU)

Fecha: jueves 23 de octubre, 17:00h.

Lugar:  Sala de actos Eladio Dieste -Polifuncional Massera - Facultad de Ingeniería

Resumen:

Es natural preocuparse por el tiempo y los recursos necesarios para realizar un proceso. En esta charla, les contaré de una serie de resultados que permiten estudiar el tiempo mínimo necesario para realizar procesos naturales. Los resultados son muy generales así que pueden aplicarse en regímenes muy diversos. Les mostraré ejemplos sencillos en física cuántica y en procesos biológicos. Dichos resultados también pueden usarse para estudiar la máxima velocidad con la que una computadora cuántica opera. Pero, al hacerlo, ¡nos encontraremos que computar rápido no siempre es bueno! A veces, computar rápido implica más errores y más sensibilidad al ruido: el mayor obstáculo para implementar computadoras cuánticas en la práctica. Terminaré contándoles de nuestro trabajo actual, enfocado a caracterizar la sensibilidad y costes energéticos de algoritmos cuánticos.

Bio:

Luis Pedro García-Pintos trabaja en la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos. Antes de unirse a Los Álamos, tuvo estancias postdoctorales en la Universidad de Maryland, la Universidad de Massachusetts Boston, y la Universidad de Chapman. Luis Pedro realizó su doctorado en la Universidad de Bristol, y la Maestría y Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Udelar, bajo la dirección de Rodolfo Gambini. Su trabajo se centra en caracterizar procesos dinámicos desde primeros principios. Esto incluye estudiar procesos de equilibración cuántica, termodinámica estadística y cuántica, sistemas cuánticos abiertos, y computación cuántica.

El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.





ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Octubre y Noviembre 2025

 Están abiertas las inscripciones para las actividades de octubre y noviembre 2025 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en línea dirigido a profesores de física, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas, que este año estará dedicado especialmente a temas de mecánica cuántica, en el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica 2025.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 11 de octubre, el tema será “La constante de Planck con LEDs", y en el segundo, el 15 de noviembre, el tema será “Exageración publicitaria cuántica”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite:

ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org



Coloquio sobre el ROV SuBastian

"SuBastian: explorando los secretos del océano profundo"

Por Michael Silva Neto y Joel Perez (Pilotos del ROV Subastian)

Ciclo de Coloquios de Física 2025

Viernes 19 de septiembre 2025 a las 18:30 h

Sala de actos Eladio Dieste,  Anexo de Facultad de Ingeniería, Udelar.

Resumen:
En esta charla vamos a conocer al SuBastian, un vehículo que explora el fondo del mar y que se ha convertido en un símbolo de descubrimiento. Contaremos de forma sencilla cómo se lo baja al agua y cómo vuelve al barco. Veremos también los instrumentos que lleva a bordo —como cámaras, sensores y sistemas de propulsión— que le permiten observar, recolectar y moverse en las profundidades. Además, mostraremos cómo se comunica y cómo lo controla el equipo científico, que sigue en vivo todo lo que ocurre en el océano profundo.

Organiza:  Instituto de Física, Facultad de Ingeniería

Apoya:  UruguaySub200, PEDECIBA, SUF, Fundación Ricaldoni.


Video




Coloquio sobre computación cuántica

"Una introducción a las herramientas de la computación cuántica"

Coloquio en el marco de las actividades por el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica 2025

Por Cecilia Cormick

En el ciclo de coloquios de física 2025

Jueves 28 de agosto 2025 a las 17 h

Salón de Actos - Edificio Central Facultad de Ingeniería, Udelar.

Resumen:
Los incipientes procesadores cuánticos vienen atrayendo cada vez más atención - e inversiones. Casi tan fuertes como estas inversiones son las opiniones sobre el potencial del área, que van desde "puro humo" hasta "la revolución que cambiará el mundo". El plan para esta charla es presentar aspectos básicos sobre la mecánica cuántica, los qubits y la computación cuántica. Tomaré como ejemplo el primer algoritmo cuántico, propuesto en 1985, para ilustrar qué tiene de diferente la computación cuántica y cuáles son algunas de sus limitaciones. Para terminar, voy a contar un poco sobre implementaciones concretas, con foco en los llamados "átomos de Rydberg".

Biografía:
Cecilia Cormick estudió física en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Durante su doctorado se especializó en temas de mecánica cuántica e información cuántica. Después de casi cinco años de estadías posdoctorales en Alemania, se incorporó como profesora a la Universidad de Córdoba y como investigadora al CONICET (en Argentina otra vez). Hace un año se integró al Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. Actualmente se dedica a la descripción teórica de la manipulación de sistemas cuánticos, sobre todo iones atrapados, por medio de láseres y otros campos electromagnéticos. En el primer semestre de 2025 estuvo a cargo del curso opcional de grado "Procesamiento cuántico de la información".

El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.





Coloquio de Física - Una década de ondas gravitacionales

"Una década de ondas gravitacionales"

Por Maximilano Isi

En el ciclo de coloquios de física 2025, y en el marco de las actividades por los "100 años de Einstein en Uruguay" #einstein100uy

Jueves 24 de julio 2025 a las 17 h

Sala de Actos Dieste - Polifuncional Massera, Facultad de Ingeniería, Udelar.

Resumen:
El centenario de la visita de Einstein a Uruguay coincide con otro importante aniversario: una década desde la primera detección de ondas gravitacionales. Este fenómeno, estrechamente vinculado a la teoría general de la relatividad, fue predicho por Einstein en 1916 y condujo al premio Nobel de física en 2017. Desde entonces, los instrumentos del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO) han continuado observando con cada vez mayor precisión (hoy en día detectando una nueva señal cada dos días). En esta charla se describirá el estado de este joven campo y cómo está permitiendo revolucionar nuestro entendimiento de la materia nuclear, la vida y la muerte de las estrellas; la expansión del universo y las propiedades de la gravedad y los agujeros negros.

Biografía:
Maximiliano Isi, PhD, es Profesor de Astronomía en la Universidad de Columbia, Nueva York, y Científico Investigador Asociado en el Centro de Astrofísica Computacional de la Fundación Simons. Obtuvo su doctorado en Física en Caltech en 2018. Antes de incorporarse a Columbia, hizo su trabajo postdoctoral como NASA Einstein Fellow en MIT y Flatiron Research Fellow en el Centro de Astrofísica Computacional en Nueva York. Es miembro de la Colaboración Científica LIGO y del Consorcio LISA. Su investigación se centra en la astronomía de ondas gravitacionales y los agujeros negros, incluyendo: mediciones del giro de los agujeros negros, las poblaciones de objetos compactos, la espectroscopía de agujeros negros, la cosmología con ondas gravitacionales y los métodos de inteligencia artificial para el análisis de datos.

El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.