Libro sobre historia de la física en Uruguay desde una perspectiva filosófica

Presentación del libro: Giants Upon Our Shoulders: A Philosophical History of Physics in Uruguay

Autores: Juan A. Queijo Olano y Evelyn Mozo Meneses

Martes 18 de noviembre 2025 – 14:00 h

Sala del Consejo – Facultad de Ingeniería, Udelar

Participan en la presentación:

* Juan Queijo Olano (FHCE, Udelar))

* María Laura Martínez (FHCE, Udelar)

* Dr. Ing. Pablo Ezzatti (Fing - Udelar)

* Dr. Italo Bove (Fing - Udelar)

Más información: www.fing.edu.uy


Presentación del primer libro que aborda la historia de la física en Uruguay desde una perspectiva filosófica.

El próximo martes 18 de noviembre de 2025, a las 14 horas, se realizará en la Sala del Consejo de la Facultad de Ingeniería la presentación del libro:_ Giants Upon Our Shoulders: A Philosophical History of Physics in Uruguay_, recientemente publicado por la editorial Springer en la serie _Studies in History and Philosophy of Science_.

La obra, de los autores Juan Queijo Olano y Evelyn Mozo Meneses, constituye el primer volumen dedicado íntegramente a la historia de la física en Uruguay, integrando una mirada histórica con una reflexión filosófica sobre las condiciones en que se desarrolló la práctica científica en el país y en América Latina.

El libro explora los orígenes y transformaciones de la investigación en física en Uruguay, desde los primeros esfuerzos locales por incorporar los avances de la disciplina europea y estadounidense, hasta la conformación de una comunidad científica nacional. En ese recorrido, reflexiona sobre las tensiones entre los ideales universales de la ciencia y las realidades materiales, culturales y formativas propias de la región.

Durante la presentación participarán Juan Queijo Olano, investigador del Instituto de Física (FING-Udelar) y coautor del libro; María Laura Martínez, directora del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia (FHCE-Udelar); el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Pablo Ezzatti, y Dr. Italo Bove, director del Instituto de Física.

La publicación representa un aporte relevante al campo emergente de la historia de la ciencia en América Latina, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la práctica científica y sus vínculos con los contextos sociales y culturales en que se produce.

Ficha del libro:

* Giants Upon Our Shoulders: A Philosophical History of Physics in Uruguay

* Autores: Juan A. Queijo Olano y Evelyn Mozo Meneses

* Editorial: Springer, 2025

* Serie: Studies in History and Philosophy of Science, Volumen 65

* Enlace: link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-97729-9



Coloquio Daniel Gau

"Materiales avanzados para una nueva era en energía solar: El aporte de la física del estado sólido a la transformación del sector fotovoltaico.”

a cargo del Dr. Daniel Gau (IFFI)

Fecha: jueves 20 de noviembre 2025, 17:00 h.

Lugar:  Sala de actos del edificio central de Facultad de Ingeniería.


Resumen:

La energía solar es una de las grandes promesas para un futuro más sostenible. Desde las primeras celdas solares de silicio hasta los paneles que vemos hoy en techos y campos solares, esta tecnología ha recorrido un largo camino. Sin embargo, en los últimos años surgieron nuevos materiales que podrían cambiar las reglas del juego.

En esta charla vamos a recorrer brevemente la historia del desarrollo de celdas solares, deteniéndonos en tecnologías como las celdas sensibilizadas con colorantes (Grätzel) y, especialmente, en las llamadas celdas solares de perovskita, una tecnología joven que logró, en muy poco tiempo, eficiencias comparables a las del silicio y con procesos de fabricación potencialmente más simples y económicos.


Bio:

Daniel Gau es físico formado en la Universidad de la República, donde investigó materiales con aplicaciones energéticas en el Grupo de Física del Estado Sólido. Su trabajo actual se centra en las perovskitas de halogenuros metálicos, colaborando con grupos nacionales e internacionales para comprender sus propiedades ópticas y electrónicas. Paralelamente, desarrolla una activa labor de divulgación: es creador y conductor del podcast Interferencia, dedicado a la ciencia y la tecnología, y comparte contenidos sobre física en redes sociales, acercando conceptos científicos a públicos diversos.


El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.




Coloquio Luis Pedro García Pintos

Celebrando el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, invitamos al próximo coloquio de divulgación:

"Explorando algoritmos cuánticos rápidos, robustos y eficientes"

a cargo del Dr. Luis Pedro Garcia Pintos (Laboratorio Nacional de Los Álamos EEUU)

Fecha: jueves 23 de octubre, 17:00h.

Lugar:  Sala de actos Eladio Dieste -Polifuncional Massera - Facultad de Ingeniería

Resumen:

Es natural preocuparse por el tiempo y los recursos necesarios para realizar un proceso. En esta charla, les contaré de una serie de resultados que permiten estudiar el tiempo mínimo necesario para realizar procesos naturales. Los resultados son muy generales así que pueden aplicarse en regímenes muy diversos. Les mostraré ejemplos sencillos en física cuántica y en procesos biológicos. Dichos resultados también pueden usarse para estudiar la máxima velocidad con la que una computadora cuántica opera. Pero, al hacerlo, ¡nos encontraremos que computar rápido no siempre es bueno! A veces, computar rápido implica más errores y más sensibilidad al ruido: el mayor obstáculo para implementar computadoras cuánticas en la práctica. Terminaré contándoles de nuestro trabajo actual, enfocado a caracterizar la sensibilidad y costes energéticos de algoritmos cuánticos.

Bio:

Luis Pedro García-Pintos trabaja en la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos. Antes de unirse a Los Álamos, tuvo estancias postdoctorales en la Universidad de Maryland, la Universidad de Massachusetts Boston, y la Universidad de Chapman. Luis Pedro realizó su doctorado en la Universidad de Bristol, y la Maestría y Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Udelar, bajo la dirección de Rodolfo Gambini. Su trabajo se centra en caracterizar procesos dinámicos desde primeros principios. Esto incluye estudiar procesos de equilibración cuántica, termodinámica estadística y cuántica, sistemas cuánticos abiertos, y computación cuántica.

El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.





ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Octubre y Noviembre 2025

 Están abiertas las inscripciones para las actividades de octubre y noviembre 2025 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en línea dirigido a profesores de física, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas, que este año estará dedicado especialmente a temas de mecánica cuántica, en el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica 2025.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 11 de octubre, el tema será “La constante de Planck con LEDs", y en el segundo, el 15 de noviembre, el tema será “Exageración publicitaria cuántica”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite:

ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org



Coloquio sobre el ROV SuBastian

"SuBastian: explorando los secretos del océano profundo"

Por Michael Silva Neto y Joel Perez (Pilotos del ROV Subastian)

Ciclo de Coloquios de Física 2025

Viernes 19 de septiembre 2025 a las 18:30 h

Sala de actos Eladio Dieste,  Anexo de Facultad de Ingeniería, Udelar.

Resumen:
En esta charla vamos a conocer al SuBastian, un vehículo que explora el fondo del mar y que se ha convertido en un símbolo de descubrimiento. Contaremos de forma sencilla cómo se lo baja al agua y cómo vuelve al barco. Veremos también los instrumentos que lleva a bordo —como cámaras, sensores y sistemas de propulsión— que le permiten observar, recolectar y moverse en las profundidades. Además, mostraremos cómo se comunica y cómo lo controla el equipo científico, que sigue en vivo todo lo que ocurre en el océano profundo.

Organiza:  Instituto de Física, Facultad de Ingeniería

Apoya:  UruguaySub200, PEDECIBA, SUF, Fundación Ricaldoni.


Video