Celebrando el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, invitamos al próximo coloquio de divulgación:
"Explorando algoritmos cuánticos rápidos, robustos y eficientes"
a cargo del Dr. Luis Pedro Garcia Pintos (Laboratorio Nacional de Los Álamos EEUU)
Fecha: jueves 23 de octubre, 17:00h.
Lugar: Sala de actos Eladio Dieste -Polifuncional Massera - Facultad de Ingeniería
Resumen:
Es natural preocuparse por el tiempo y los recursos necesarios para realizar un proceso. En esta charla, les contaré de una serie de resultados que permiten estudiar el tiempo mínimo necesario para realizar procesos naturales. Los resultados son muy generales así que pueden aplicarse en regímenes muy diversos. Les mostraré ejemplos sencillos en física cuántica y en procesos biológicos. Dichos resultados también pueden usarse para estudiar la máxima velocidad con la que una computadora cuántica opera. Pero, al hacerlo, ¡nos encontraremos que computar rápido no siempre es bueno! A veces, computar rápido implica más errores y más sensibilidad al ruido: el mayor obstáculo para implementar computadoras cuánticas en la práctica. Terminaré contándoles de nuestro trabajo actual, enfocado a caracterizar la sensibilidad y costes energéticos de algoritmos cuánticos.
Bio:
Luis Pedro García-Pintos trabaja en la división teórica del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Estados Unidos. Antes de unirse a Los Álamos, tuvo estancias postdoctorales en la Universidad de Maryland, la Universidad de Massachusetts Boston, y la Universidad de Chapman. Luis Pedro realizó su doctorado en la Universidad de Bristol, y la Maestría y Licenciatura en la Facultad de Ciencias de la Udelar, bajo la dirección de Rodolfo Gambini. Su trabajo se centra en caracterizar procesos dinámicos desde primeros principios. Esto incluye estudiar procesos de equilibración cuántica, termodinámica estadística y cuántica, sistemas cuánticos abiertos, y computación cuántica.
El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA, la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.