Coloquio sobre computación cuántica

"Una introducción a las herramientas de la computación cuántica"

Coloquio en el marco de las actividades por el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica 2025

Por Cecilia Cormick

En el ciclo de coloquios de física 2025

Jueves 28 de agosto 2025 a las 17 h

Salón de Actos - Edificio Central Facultad de Ingeniería, Udelar.

Resumen:
Los incipientes procesadores cuánticos vienen atrayendo cada vez más atención - e inversiones. Casi tan fuertes como estas inversiones son las opiniones sobre el potencial del área, que van desde "puro humo" hasta "la revolución que cambiará el mundo". El plan para esta charla es presentar aspectos básicos sobre la mecánica cuántica, los qubits y la computación cuántica. Tomaré como ejemplo el primer algoritmo cuántico, propuesto en 1985, para ilustrar qué tiene de diferente la computación cuántica y cuáles son algunas de sus limitaciones. Para terminar, voy a contar un poco sobre implementaciones concretas, con foco en los llamados "átomos de Rydberg".

Biografía:
Cecilia Cormick estudió física en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Durante su doctorado se especializó en temas de mecánica cuántica e información cuántica. Después de casi cinco años de estadías posdoctorales en Alemania, se incorporó como profesora a la Universidad de Córdoba y como investigadora al CONICET (en Argentina otra vez). Hace un año se integró al Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Udelar. Actualmente se dedica a la descripción teórica de la manipulación de sistemas cuánticos, sobre todo iones atrapados, por medio de láseres y otros campos electromagnéticos. En el primer semestre de 2025 estuvo a cargo del curso opcional de grado "Procesamiento cuántico de la información".

El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.





Coloquio de Física - Una década de ondas gravitacionales

"Una década de ondas gravitacionales"

Por Maximilano Isi

En el ciclo de coloquios de física 2025, y en el marco de las actividades por los "100 años de Einstein en Uruguay" #einstein100uy

Jueves 24 de julio 2025 a las 17 h

Sala de Actos Dieste - Polifuncional Massera, Facultad de Ingeniería, Udelar.

Resumen:
El centenario de la visita de Einstein a Uruguay coincide con otro importante aniversario: una década desde la primera detección de ondas gravitacionales. Este fenómeno, estrechamente vinculado a la teoría general de la relatividad, fue predicho por Einstein en 1916 y condujo al premio Nobel de física en 2017. Desde entonces, los instrumentos del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser (LIGO) han continuado observando con cada vez mayor precisión (hoy en día detectando una nueva señal cada dos días). En esta charla se describirá el estado de este joven campo y cómo está permitiendo revolucionar nuestro entendimiento de la materia nuclear, la vida y la muerte de las estrellas; la expansión del universo y las propiedades de la gravedad y los agujeros negros.

Biografía:
Maximiliano Isi, PhD, es Profesor de Astronomía en la Universidad de Columbia, Nueva York, y Científico Investigador Asociado en el Centro de Astrofísica Computacional de la Fundación Simons. Obtuvo su doctorado en Física en Caltech en 2018. Antes de incorporarse a Columbia, hizo su trabajo postdoctoral como NASA Einstein Fellow en MIT y Flatiron Research Fellow en el Centro de Astrofísica Computacional en Nueva York. Es miembro de la Colaboración Científica LIGO y del Consorcio LISA. Su investigación se centra en la astronomía de ondas gravitacionales y los agujeros negros, incluyendo: mediciones del giro de los agujeros negros, las poblaciones de objetos compactos, la espectroscopía de agujeros negros, la cosmología con ondas gravitacionales y los métodos de inteligencia artificial para el análisis de datos.

El ciclo 2025 de los Coloquios de Físicas es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y Fundación Julio Ricaldoni.



Premio mejor tesis a Maximiliano Anzibar

Desde la SUF felicitamos al socio Maximilliano Anzibar, quien el pasado 2 de julio fue reconocida por el Consejo Científico del Área de Física del PEDECIBA, con uno de los Premios paritarios Mejor tesis de Maestría del Área de Física, edición 2025, por su tesis defendida en el año 2022: "Doppler ultrarrápido y ultrasonido funcional para cuantificación de volumen sanguíneo y estudio de conectividad cerebral en ratones Trembler-J, modelo de la neuropatía Charcot-Marie-Tooth-1E”.



Coloquio 2025 La impostergable y compleja transición energética global

Ciclo de Coloquios de Física 2025 - Divulgación Científica

La impostergable y compleja transición energética global

Por Dr. Ramón Méndez Galain (IFFI Udelar)

Jueves 12 de junio de 2025, a las 17:00 h

Actividad presencial en el Salón de Actos del Edificio Central de la Facultad de Ingeniería - Udelar.




Resumen: 

Tanto por razones climáticas como económicas, tecnológicas, sociales, geopolíticas y éticas, la transformación de la matriz energética global resulta cada vez más impostergable. Como se mostrará en la exposición, en estos últimos años las energías renovables han alcanzado un nivel de madurez, tanto tecnológica como económica, que las convierte en la mejor opción en la gran mayoría de los países. Sin embargo, paradojalmente, la transición energética avanza a un ritmo mucho menor del esperado. En el seminario se presentará cuál es la situación actual del sistema energético global, cuáles son sus desafíos y oportunidades, cuáles son las barreras que bloquean su transformación y cuales son las estrategias para lograr avanzar.

El ciclo 2025 de los Coloquios de Física es organizado por el Instituto de Física de Facultad de Ingeniería con el apoyo de PEDECIBA,  la Sociedad Uruguaya de la Física y la Fundación Julio Ricaldoni.


Bio Ramón Méndes Galain:

Ex Director de Energía de Uruguay (2008-2015). Lideró la transición energética que permite a Uruguay contar con un 98% de fuentes renovables en su matriz energética, incluyendo un 40 % de energía eólica, reduciendo a la mitad el costo de la generación eléctrica.

Ex Director de Cambio Climático de Uruguay (2015-2016), con un papel destacado en la negociación del Acuerdo de París sobre el Clima.

Ex Presidente del Consejo de IRENA (Agencia Internacional de Energías Renovables) y ex miembro de la junta directiva del Fondo Verde para el Clima (GCF).

Considerado actualmente un referente mundial en procesos de transición energética, dirige el think-do tank "Asociación Ivy" desde hace tres años, asesorando a gobiernos y al sector privado en la creación de las condiciones para promover la introducción de energías renovables, basándose en el caso de éxito de Uruguay.

Desde marzo de 2025, preside la red global de energías renovables REN21, que nuclea 120 organizaciones diversas (gobiernos, organizaciones globales, industria, academia).

Entre otros premios y reconocimientos, la revista Fortune lo incluyó en su lista de los 50 Grandes Líderes Mundiales de 2016, por haber demostrado que es posible descarbonizar una economía y la Universidad de Pennsylvania le otorgó el Premio Carnot del año 2023.

El Dr. Méndez es profesor grado 5 del IFFI desde 1997, con más de cien publicaciones sobre diversos temas. Es licenciado y doctor en Ciencias Físicas por las Universidades de La Plata (Argentina) y Grenoble (Francia).




Centenario Einstein en Uruguay

El 24 de abril de 1925, tras una estadía de un mes en Argentina y como parte de su único viaje a Sudamérica, llegaba a Uruguay quien sería reconocido como el científico más influyente del siglo XX. Autor de teorías que transformaron nuestra comprensión del tiempo, el espacio, la gravitación y la luz, su visita dejó una profunda huella en el ambiente académico y cultural del Uruguay de comienzos de siglo.

En conmemoración de los 100 años de aquella histórica visita, varias instituciones se han unido para organizar actividades a lo largo de todo el año, bajo el lema "100 años de Einstein en Uruguay" #einstein100uy

Las primeras cuatro actividades se desarrollarán durante la semana en que se cumple el centenario de su llegada.

Ampliar información 



Adriana Auyuanet

 Desde la Sociedad Uruguaya de Física lamentamos profundamente el fallecimiento de la Dra. Adriana Auyuanet, integrante de nuestra comunidad.

Adriana fue una destacada física uruguaya, ampliamente reconocida por su labor en el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República. Especializada en Información Cuántica, realizó valiosos aportes teóricos en el área de Correlaciones Cuánticas, integrando el grupo de Física Cuántica y Atómica. Su trabajo fue clave para el desarrollo de la investigación en este campo, así como en la formación de nuevas generaciones de científicos, acompañando y guiando a estudiantes de posgrado con dedicación y compromiso.

Adriana también participó activamente en iniciativas orientadas a la promoción de la ciencia en Uruguay. Representó al país en la Red del Día Mundial de la Cuántica, una plataforma internacional dedicada a la divulgación de la física cuántica, reflejando su convicción sobre la importancia de acercar el conocimiento científico a la sociedad.

Más allá de su labor como investigadora, tuvo un rol fundamental en la enseñanza de la física en los primeros años de las carreras de Ingeniería, impulsando y liderando proyectos de innovación educativa. En el aula, sus estudiantes destacaban su entusiasmo, claridad y compromiso, que lograban generar un ambiente motivador y participativo tanto para alumnos como para ayudantes.

Desde la SUF queremos hacer llegar nuestras más sinceras condolencias a sus familiares, colegas y amistades en este momento de profundo dolor.

Adriana deja una huella perdurable en la comunidad científica uruguaya. Será recordada con respeto y afecto por su pasión por la ciencia, su entrega a la enseñanza y su constante impulso al crecimiento del conocimiento en nuestro país.





Invierno Científico 2025

 Están abiertas las inscripciones para la Escuela de Física "Invierno Científico II", que se llevará a cabo entre el 30 de junio y el 4 de julio de 2025, en las instalaciones de la Facultades de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de la República.

La escuela incluirá nueve talleres que abarcan diferentes ramas de la Física: Física No Lineal, Física del Estado Sólido, Física de partículas, Gravedad y Cosmología, Física Médica y Ultrasonido, Ciencias de la Atmósfera, Mecánica de dinosaurios, Astronomía, y Monitoreo Atmosférico. Se dictarán dos talleres por día, de dos horas cada uno.

Las actividades se desarrollarán de 10:00 a 17:30 h, con pausas para el almuerzo y un descanso en la tarde. 

La escuela está destinada a un cupo de 30 estudiantes del último año de educación secundaria o UTU tecnológica, y podrán participar estudiantes de todo el país. Queremos destacar que contamos con el almuerzo incluido para los 30 estudiantes, y un sistema de becas para estudiantes del interior del país sujeto a los fondos disponibles.

Los interesados deberán completar un formulario web antes del 30 de abril: https://forms.gle/pNqXdMPpJxv8r3fD6

Pueden realizar consultas a través del mail: invierno.cientifico@gmail.com

Más información en: https://sites.google.com/view/inviernocientifico






ICTP-SAIFR Física de Frontera En Español - Marzo y Abril 2025

Están abiertas las inscripciones para las actividades de marzo y abril 2025 del programa ICTP-SAIFR Física de Frontera en Español. Un taller en línea dirigido a profesores de física, con el objetivo de compartir técnicas y estrategias didácticas para la inclusión de temas de física moderna y contemporánea en el aula, tanto en clases presenciales como remotas, que este año estará dedicado especialmente a temas de mecánica cuántica, en el marco del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica 2025.

Las actividades en español tendrán lugar los sábados, a las 16:00 h. En el primer encuentro, el 29 de marzo, el tema será “La cuántica y el calentamiento global", y en el segundo, el 26 de abril, el tema será “Espín del electrón”.

Las actividades fueron desarrolladas por el reconocido Perimeter Institute for Theoretical Physics (Canadá) y traducidas y adaptadas al portugués y español por el ICTP-SAIFR. El evento es gratuito, pero los espacios son limitados. Se entrega certificado de participación. Para registrarse y obtener más información, visite:

ictp-saifr.org/salaespanol 

El taller online se realizará a través de la plataforma Zoom. Si tienes alguna duda, escribe a ensinomedio@ictp-saifr.org. Física de Frontera es una de varias actividades en línea organizadas por ICTP-SAIFR, centro de física asociado de Abdus Salam ICTP (Trieste, Italia) y asociado con IFT-UNESP. Además del desarrollo de investigaciones de renombre mundial, el centro también cuenta con un programa de extensión y divulgación dirigido a docentes, estudiantes de secundaria y público en general. Se puede acceder a más información sobre las otras actividades en: outreach.ictp-saifr.org